Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Convocatorias para la presentación de temas

Vigésimo aniversario de las Directrices sobre el derecho a la alimentación: convocatoria para la presentación de contribuciones sobre la realización del derecho humano a una alimentación adecuada

En 2024 se cumplen 20 años de la aprobación de las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (DDA).

El derecho a la alimentación es un derecho jurídicamente vinculante, garantizado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se hace efectivo cuando todas las personas tienen acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla, tal y como se establece en la Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC).

Las Directrices sobre el derecho a la alimentación proporcionan orientación práctica a los Estados sobre cómo hacer efectivo el derecho a una alimentación adecuada mediante la elaboración de estrategias, programas, políticas y legislación. Fueron aprobadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), así como por el Consejo de la FAO en noviembre de 2004, tras dos años de negociaciones intergubernamentales y la participación de múltiples partes interesadas.

Los gobiernos tienen la obligación legal de garantizar el derecho a la alimentación. Y todas las personas tienen derecho a disfrutarlo como un derecho universal, sin discriminación alguna. Además, todos nosotros —ya se trate de individuos o colectivos, e incluidos funcionarios gubernamentales, legisladores, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, académicos, organizaciones de consumidores, grupos de jóvenes, pueblos indígenas, pequeños agricultores, organizaciones de mujeres, organizaciones de la sociedad civil, así como el sector privado— somos actores cruciales en la realización del derecho a una alimentación adecuada.

Las Directrices sobre el derecho a la alimentación anticiparon la urgencia de los desafíos mundiales más acuciantes a los que se enfrentan los países hoy en día para lograr un desarrollo sostenible (p. ej. conflictos, desigualdades, enfermedades, cambio climático y pérdida de biodiversidad). En un mundo complejo, con retos que cambian y son cada vez mayores, las Directrices resultan más pertinentes que nunca. Nos recuerdan la importancia de la cooperación y la colaboración internacionales para lograr el bien público colectivo de la erradicación del hambre, la malnutrición en todas sus formas, la pobreza y la desigualdad. Su plena implementación contribuye a nuestros esfuerzos por cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), basados a su vez en los derechos humanos.

Los últimos cinco años han sido particularmente difíciles debido a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), el aumento del hambre y la malnutrición en todas sus formas, el incremento de las desigualdades y la crisis asociada al aumento del coste de la vida. Los gobiernos y otros actores han implementado respuestas innovadoras en todo el mundo. Veinte años después, ha llegado el momento de hacer balance de los avances realizados y examinar las conclusiones principales.

¡Exprese su opinión donde se considera importante!

De cara al vigésimo aniversario de las Directrices sobre el derecho a la alimentación, los resultados de esta convocatoria contribuirán a informar sobre los esfuerzos realizados para hacer efectivo el derecho a una alimentación adecuada a nivel local, nacional, regional o mundial, y constituirán una oportunidad importante para que los países y su población hagan balance.

El Equipo del Derecho a la Alimentación de la FAO y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) invitan a las partes interesadas a:

1.
Compartir sus experiencias y buenas prácticas sobre la realización del derecho a la alimentación para todas las personas, en todo momento.
2.
Identificar las carencias, limitaciones y desafíos en la realización del derecho a la alimentación o en la implementación de las Directrices sobre el derecho a la alimentación.
3.
Compartir las enseñanzas adquiridas y sugerir recomendaciones para mejorar la realización del derecho a una alimentación adecuada.
4.
Próximos pasos: ¿hay algún plan concreto para utilizar y aplicar las Directrices (en el futuro)?

 

Cómo participar en esta convocatoria

Comparta su(s) experiencia(s) utilizando el siguiente formulario: Enlace al formulario

Las contribuciones se pueden redactar en cualquiera de los seis idiomas de las Naciones Unidas (árabe, chino, español, francés, inglés o ruso). Deben tener una extensión máxima de 1 000 palabras. Puede cumplimentar el formulario que se incluye a continuación o enviarlo por electrónico a [email protected].

La convocatoria estará abierta hasta el 8 de enero de 2024.

Les agradecemos sus valiosas contribuciones y esperamos aprender de sus experiencias.

Facilitadores:

  • Marie-Lara Hubert-Chartier, especialista en derecho a la alimentación
  • Claire Mason, asesora sobre el derecho a la alimentación
  • Sarah Brand, profesional asociada
  • Chiara Cirulli, la secretaría de CSA

Referencias

 

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 112 contribuciones
  • Ampliar todo

Juliana Cortez Danese

Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB)
Costa Rica

Cordial saludo,

La Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) se complace en presentar su contribución. Como una organización empresarial que representa a las industrias de alimentos y bebidas en América Latina y el Caribe, ALAIAB está formada por veinticinco asociaciones de quince países de la región, lo que nos convierte en la institución líder y representativa en los foros técnicos, científicos y políticos, incluyendo los órganos de las Naciones Unidas.

Nuestro enfoque se basa en trabajar en estrecha colaboración y guiarnos por los documentos de referencia de los organismos internacionales relevantes en relación con el derecho a la alimentación, como las Directrices de la FAO. Mantenemos un seguimiento constante de las discusiones y consideramos que este espacio es de suma relevancia en el ámbito del derecho a la alimentación. Como sector, estamos comprometidos en contribuir de manera significativa a estas discusiones y promover soluciones sostenibles.

Apreciamos sinceramente este valioso espacio de participación y la oportunidad de compartir nuestra perspectiva y experiencia. Estamos comprometidos a colaborar activamente en la búsqueda de soluciones y aportar nuestra experiencia en la industria de alimentos y bebidas. Juntos, podemos promover la seguridad alimentaria, la nutrición adecuada y el desarrollo sostenible en nuestra región.

Agradecemos sinceramente la oportunidad de contribuir y esperamos con interés un diálogo constructivo y enriquecedor con todos los participantes.

Atentamente,

JULIANA CORTEZ DANESE

Directora de Asuntos Publicos, Comunicacion y Sostenibilidad

https://alaiab.org/wp/ 

 ALAIAB

   

Betzabeth Slater

Universidad de São Paulo
Brazil

Senhores da Organização das Nações Unidas para Agricultura e Alimentação (FAO),

A contribuição do trabalho “ Atitudes sustentáveis em unidades de alimentação e nutrição: utilização da Política Pública de compras agroecológicas ” para a garantia do direito humano à alimentação saudável, adequada e sustentável.

Agradeço desde já a atenção.

Bruna Delgado Arid

Helena GUARIN

the European Commission, DG INTPA
Belgium

Dear Colleague,

Please find enclosed input from the European Commission, DG INTPA, on the realization of the Human Right to Adequate Food.

We focus on a nutrition programme in Mozambique which contributed to the realization of the right to food for all Mozambican.

Let us know if you have any question on the attached.

Kind regards,

Helena GUARIN

Head of Sector – Nutrition and One Health

European Commission

Directorate-General for International Partnerships

INTPA/F.3 – Agri-Food Systems and Fisheries

Belgium

Rod Everett

Backsbottom Farm
United Kingdom

Realisation of Human Rights to Adequate Food

Dr Rod Everett Backsbottom Farm

Lancaster UK

Affiliation Private + Food Futures for North Lancashire

Awareness Through UNFSS

Best practice examples Andra Pradesh Community Managed Natural Farming

APCNF.in .

Change from farmers committing suicide over dept to seed companies and fertilizer sales. Change from multinational control which extracts wealth from poor countries to one where farmers make their own natural fertilizers and natural pesticides at minimal cost. This form of farming enriches the soil and the nutritional value of food produced. This is regenerative and builds fertility and resilience over time.

These farmers have been teaching peasant farmers in Africa how to make biofertilizers.

IPEN in Tanzania is a farmer led training in Permaculture so that a great diversity of local food can be produced with careful management of soil water and human resources.

A key factor is crop diversity, using local seed, and keeping the soil covered at all times.

In contrast the major use of glyphosate and roundup ready seed throughout the world is destroying soil structure, chelating minerals so they are unavailable to the plants and cause long term health problems such as obesity is making food inadequate nutritionally and making farmers in debt.

The only future for adequate food lies in local regenerative farming.

For more details on farmer produced biofertilizers see Biofertilizer Manual 2nd ed JuanFranLopez. He has been teaching these techniques around the world.

See also Elaine Ingham Soil School Web where the soil is enhanced and enlivened by a balanced mix of soil organisms. These bring back soil fertility and make the plants rich nutritionally.

Please say no to multinational extraction of wealth and fertility.

Blessings

Rod Everett