Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas
Abierta hasta el:

Creación de sistemas alimentarios resilientes - Consulta del GANESAN sobre el alcance del informe

Durante su 51.º período de sesiones plenarias (23-27 de octubre de 2023), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) aprobó su Programa de trabajo plurianual (PTPA-2024-27) para cuatro años, en el que se pedía a su Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) preparar un informe sobre “Creación de sistemas alimentarios resilientes” para presentarlo en el 53.º período de sesiones plenarias del CSA, en octubre de 2025 .

El texto de la petición del CSA, incluido en el PTPA, es el siguiente:

Los desafíos mundiales para la seguridad alimentaria y la nutrición, tales como la pandemia de la COVID‑19, los conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra, revelan vulnerabilidades estructurales de los sistemas agrícolas y alimentarios. Estas perturbaciones y tensiones pueden alterar las cadenas de valor alimentarias y, cuando se combinan con otros factores –como las crisis financieras o económicas–, podrían hacer que los alimentos saludables dejen de ser asequibles o de estar disponibles. Existen también desigualdades profundas y prácticas insostenibles en los sistemas actuales de distribución y comercialización de alimentos. Hay un amplio reconocimiento de las debilidades y vulnerabilidades de los sistemas agrícolas y alimentarios y peticiones crecientes para mejorar su funcionamiento y que puedan responder a los desafíos actuales y futuros, con el fin de diversificar las fuentes de insumos, la producción, los mercados, la cadena de suministro y los agentes, en apoyo de la creación de pequeñas y medianas empresas, cooperativas, consorcios y otros grupos con miras a mantener la diversidad en la agricultura y las cadenas de valor alimentarias. Dada la mayor frecuencia de perturbaciones que afectan a los sistemas agrícolas y alimentarios en los últimos años y los crecientes riesgos procedentes de diversas fuentes, es imperativo explorar más a fondo cómo hacer los sistemas agrícolas y alimentarios más resilientes —es decir, cómo aumentar su capacidad de recuperación, adaptación y transformación frente a las perturbaciones—, así como más equitativos y sostenibles, de modo que sean capaces de brindar apoyo a todas las dimensiones de la seguridad alimentaria. Entender los distintos tipos de vulnerabilidades de los sistemas agrícolas y alimentarios, así como las repercusiones que tienen para los diferentes agentes implicados, permitirá al CSA ofrecer un espacio para el intercambio y la convergencia de las medidas normativas necesarias para mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro de alimentos locales, regionales y mundiales, incluida la consideración de las oportunidades de empleo inclusivas y equitativas, la función del comercio, la sostenibilidad ambiental, el acceso a dietas saludables y los derechos humanos. 

Objetivos y resultados previstos: El objetivo de la línea de trabajo es elaborar un conjunto de recomendaciones sobre políticas específicas y orientadas a la acción sobre la “Creación de sistemas alimentarios resilientes” como medio esencial de cumplir la visión del CSA, el ODS 2 y otros varios ODS —en particular el 8, el 10, el 12, el 14 y el 15, como resultado de la contribución de los sistemas agrícolas y alimentarios a los medios de vida y los sistemas naturales. La línea de trabajo se beneficiará de las conclusiones y recomendaciones formuladas en un informe del GANESAN sobre el tema.

Para responder a la petición del CSA, el GANESAN elaborará el informe “Creación de sistemas alimentarios resilientes”, que aportará recomendaciones a la línea de trabajo del CSA del mismo título en la esfera prioritaria: “Fomento de la resiliencia de los sistemas agrícolas y alimentarios a las perturbaciones y tensiones” El GANESAN ha elaborado un proyecto del alcance del informe y busca la opinión de las partes interesadas.

Proyecto de alcance del informe del GANESAN

Los sistemas alimentarios se han vuelto cada vez más complejos en los últimos decenios, caracterizados por un creciente comercio transfronterizo de productos alimentarios organizado en sistemas de distribución “justo a tiempo” y por depender de millones de trabajadores del sistema alimentario para suministrar insumos y producir, elaborar, transportar, comercializar y preparar los alimentos a lo largo del camino que recorren hasta su destino final. Los distintos componentes de los sistemas alimentarios presentan diferentes grados de vulnerabilidad y resiliencia ante diversos tipos de perturbaciones, en función de sus características. Por ejemplo, las cadenas de suministro de alimentos dependen del buen funcionamiento de las redes de transporte (Colon et al., 2021), requieren grandes cantidades de tierra, agua y energía proveniente de combustibles fósiles (Taherzadeh et al., 2021) y dependen de regulaciones para garantizar la inocuidad y la calidad (Machado Nardi et al., 2020). En el caso de las cadenas de suministro de alimentos orientadas a escala mundial, estas dependen de canales de comercio internacional predecibles y están habilitadas por normas acordadas a nivel mundial. Las cadenas de suministro de alimentos nacionales requieren una infraestructura local y regional sólida para los insumos, la producción, el almacenamiento, la elaboración, la distribución y la comercialización. Las cadenas de suministro de alimentos pueden sufrir tensiones cuando alguno de los múltiples factores interconectados necesarios para su correcto funcionamiento se ve afectado negativamente. Los riesgos asociados a las perturbaciones y desigualdades existentes en estos sistemas pueden multiplicarse cuando las cadenas de suministro de alimentos dependen exclusivamente de los suministros y la mano de obra mundial o local, o cuando hay perturbaciones múltiples que afectan al mismo tiempo a los sistemas alimentarios (FAO, 2021a). Es importante reconocer que la dinámica de las cadenas de suministro de alimentos es también sumamente específica de cada contexto y que sus estructuras y organización son singulares en diferentes regiones y países (Nchanji y Lutomia, 2021).

Según la 3ª Nota del GANESAN sobre cuestiones críticas, emergentes y duraderas (2022), este tipo de perturbaciones tienen el potencial de afectar negativamente a múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria y la nutrición. El informe del GANESAN de 2020 afirma que debemos aprovechar urgentemente el momento para transformar radicalmente los sistemas alimentarios y reequilibrar las prioridades para garantizar que todas las personas tengan seguridad alimentaria en todo momento. El llamamiento a la acción de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios (2021) se centró en cinco objetivos, uno de los cuales es crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las perturbaciones[1] y las tensiones[2].

Esta creciente concienciación sobre el efecto de las perturbaciones en los sistemas alimentarios y la SAN, así como la necesidad de aumentar la resiliencia de los sistemas alimentarios, requiere un marco conceptual más sólido y recomendaciones sobre políticas aplicables. El informe del GANESAN propondrá un marco para comprender mejor la resiliencia en el contexto de los sistemas alimentarios y la SAN y, por consiguiente, para abordar la planificación de la resiliencia. Examinará las experiencias de los países en la creación de sistemas alimentarios más resilientes, en especial con el objetivo de identificar las innovaciones que pueden mejorar la resiliencia y las políticas necesarias para hacer realidad este potencial.

Este informe “Creación de sistemas alimentarios resilientes” se enmarcará en la comprensión conceptual y el análisis de informes anteriores del GANESAN, en especial en lo relativo a los sistemas alimentarios, el enfoque en el derecho a la alimentación y las seis dimensiones de la seguridad alimentaria. El informe examinará las perturbaciones de origen múltiple que afectan a países a menudo ya estructuralmente afectados por el cambio climático y otros factores sociales, políticos o económicos que generan tensión. En tales contextos, el informe determinará cómo puede un país prepararse mejor ante perturbaciones imprevistas, preservando al mismo tiempo la sostenibilidad. El informe identificará las actividades de los sistemas alimentarios, los actores y los grupos de población especialmente expuestos a riesgos en crisis prolongadas, al tiempo que dará prioridad a los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

La resiliencia es una cuestión sistémica y compleja. Varía según las regiones, cambia en función de la escala y puede implicar compensaciones en las que las mismas políticas que crean resiliencia en una dimensión (p.ej. la ambiental) pueden tener deficiencias en otra (p.ej. el acceso a los alimentos).

Los informes del GANESAN investigarán numerosas dimensiones de la resiliencia, incluido el grado en que la seguridad alimentaria y la nutrición individuales y familiares son resilientes en función de los recursos humanos y financieros. Las familias con abundantes recursos humanos y financieros pueden ser más capaces de mantener dietas nutritivas a pesar de las perturbaciones (Stringer et al., 2019), pero la riqueza no siempre se traduce en una mejor nutrición, ya que el acceso, la educación y la concienciación tienen un gran efecto en las elecciones de los consumidores (Popkin, B. M., 2002).

En segundo lugar, la resiliencia de la producción alimentaria también debe evaluarse en función de factores agroecológicos a nivel de producción primaria. Las granjas, la producción animal, la pesca y otras producciones agrícolas con abundante biodiversidad, suelos sanos, agua y heterogeneidad del paisaje suelen ser más resilientes que los sistemas intensivos durante perturbaciones y crisis, como sequías o brotes de plagas. La bibliografía sugiere que estos sistemas pueden recuperarse más rápidamente tras una perturbación. Por lo tanto, las intervenciones en apoyo a las prácticas agronómicas que fomentan la salud agroecológica pueden aumentar la resiliencia.

Un tercer elemento clave de la resiliencia que debe tenerse en cuenta es la resiliencia comunitaria, que puede verse reforzada por el capital social y las redes, la sociedad civil y las infraestructuras. Las comunidades con redes sociales bien desarrolladas e infraestructuras inclusivas, organizaciones de la sociedad civil que funcionan, índices de delincuencia más bajos, mayor participación en la vida pública y en la toma de decisiones, y mejor acceso a los servicios pueden movilizar respuestas colectivas a las perturbaciones y mantener así la integridad de los sistemas alimentarios incluso durante las crisis (Fraser, E.D., 2006).

En cuarto lugar, hay que considerar la resiliencia de las cadenas de suministro alimentario en su totalidad (Davis et al., 2021).  Unas cadenas de suministro eficientes y fluidas son una parte vital de un sistema alimentario que funcione, pero pueden verse fácilmente perturbadas al inicio de una conmoción, como ha ocurrido en relación con la COVID-19 y las políticas restrictivas aplicadas para contener la pandemia. Además, el transporte, la elaboración, el envasado y la venta al por menor de productos alimentarios son una fuente vital de oportunidades económicas y de los medios de vida de millones de personas. Por lo tanto, comprender la resiliencia de las cadenas de suministro es un aspecto fundamental para entender la resiliencia del sistema alimentario.

Un quinto elemento importante en cualquier marco de resiliencia está vinculado a la resiliencia institucional de los gobiernos estatales/locales. Los Estados, las autoridades locales y otras instituciones que pueden proporcionar redes de seguridad, sistemas de alerta temprana y una buena gobernanza ofrecen una mayor resiliencia a los ciudadanos y son más capaces de implementar a tiempo respuestas efectivas cuando surgen las crisis.

Frente a la creciente frecuencia e intensidad de las perturbaciones, hacer que los sistemas alimentarios sean más resilientes, así como más equitativos y sostenibles, es esencial para la SAN. Entre las posibles medidas destinadas a mejorar el funcionamiento de la cadena de suministro se encuentran las siguientes: fomentar una mayor diversidad en todas las etapas de la producción, la elaboración, el comercio y la venta al por menor de alimentos, permitiendo un mayor equilibrio entre las cadenas de suministro de alimentos a nivel mundial, regional y local con objeto de reducir la dependencia excesiva de un único canal de suministro de alimentos; hacer que las cadenas de suministro sean más inclusivas mediante la creación de oportunidades de empleo e ingresos más equitativas; encontrar medios innovadores de conectar a los proveedores de insumos con los productores y a los productores con los elaboradores y comerciantes incluyendo el uso de tecnologías digitales de acceso amplio; instituir medidas más eficaces para garantizar la sostenibilidad ambiental en todos los puntos de las cadenas de suministro de alimentos, desde la producción hasta el consumo; aumentar la transparencia de los mercados de insumos y productos y elaborar normas de comercio agrícola internacional que respalden los sistemas alimentarios resilientes; reforzar las infraestructuras para apoyar cadenas de suministro a escalas múltiples, que comprendan el nivel local y regional; reforzar los entornos alimentarios para que sean más resilientes y puedan contribuir a mitigar el efecto de las perturbaciones en el acceso a los alimentos; y adoptar políticas más coherentes que respalden las medidas destinadas a mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios.

Entender los distintos tipos de vulnerabilidades de los sistemas agrícolas y alimentarios, así como las repercusiones que tienen para los diferentes agentes implicados, permitirá al CSA ser un catalizador para el intercambio y la convergencia de las medidas normativas necesarias para mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro de alimentos locales, regionales y mundiales, incluida la consideración adecuada de las oportunidades de empleo inclusivas y equitativas, la función del comercio, la sostenibilidad ambiental, el acceso a dietas saludables y entornos alimentarios equitativos, sustentados en la realización de los derechos humanos. 

PREGUNTAS PARA ORIENTAR LA CONSULTA ELECTRÓNICA SOBRE EL ALCANCE DEL INFORME DEL GANESAN

Partiendo de este marco, en esta consulta buscamos aportaciones a los siguientes temas:

  1.  

Diferentes formas de definir la resiliencia:

  • ¿Cómo definen los diferentes grupos la resiliencia (p.ej. las organizaciones de los pueblos indígenas, la literatura científica/revisada por pares, otros titulares de derechos clave)? 
  • ¿Cuáles son los principales tipos de vulnerabilidades que enfrentan las cadenas de suministro y cuáles son las posibles consecuencias para los actores del sistema alimentario (entre ellos, los suministradores de insumos, los productores de alimentos, los comerciantes, los trabajadores del sistema alimentario y los consumidores) considerando los diferentes tipos de perturbaciones posibles?
  • ¿Qué tipo de desigualdades y desequilibrios de poder están presentes en los sistemas alimentarios y cómo afectan a la seguridad alimentaria y la nutrición resilientes, especialmente en el caso de los grupos que se enfrentan a aspectos multidimensionales e interconectados de la desigualdad y la vulnerabilidad?
  • ¿Qué marcos de resiliencia hay que explorar?
  • ¿Cuáles son los factores determinantes, los activos y las capacidades que conducen a la resiliencia a diferentes escalas (familiar, comunitaria, nacional, regional)?
  • ¿Cómo puede evaluarse y/o medirse la resiliencia a diferentes escalas (familiar, comunitaria, nacional, regional)?
  • ¿Qué indicadores medirían que los sistemas alimentarios son resilientes en sus diferentes componentes (p.ej. consumo, cadenas de suministro, venta al por menor y producción)?
  • ¿Cuáles y dónde están los puntos débiles de los sistemas alimentarios mundiales a la hora de garantizar la resiliencia de la seguridad alimentaria y la nutrición?
  • ¿Qué evidencias existen para medir la resiliencia y la eficacia de las intervenciones?
2.

Comprender para qué debemos estar preparados: la naturaleza de las perturbaciones:

  • ¿Qué tipos de perturbaciones son más relevantes para los sistemas alimentarios y cuáles tienen más probabilidades de afectar a la SAN? ¿Qué tipo de perturbaciones no se han investigado lo suficiente, en especial en lo que respecta a su efecto sobre la SAN y los sistemas alimentarios?
  • ¿Cómo pueden afectar los distintos tipos de perturbaciones (p.ej. climáticas, sociales, financieras o políticas) a las diferentes regiones y a los distintos aspectos del sistema alimentario (p.ej. producción, elaboración o distribución)?
  • ¿Cómo equilibrar la preparación para perturbaciones a corto plazo (p.ej. sequías e inundaciones) con la necesidad de garantizar que los sistemas alimentarios se ajusten a los límites planetarios y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas?
  • ¿Hay formas de aumentar la resiliencia ante perturbaciones desconocidas e imprevistas?
3.

Comprender y mitigar las compensaciones:

  • ¿Existen compensaciones entre el aumento de la adaptación a un tipo de perturbación y la creación de otros tipos de fragilidad?
  • ¿Cuál es el efecto en los programas de resiliencia de las diferentes concepciones de la seguridad alimentaria y la nutrición (p.ej. centrarse en la nutrición, los cuatro pilares, las seis dimensiones de la seguridad alimentaria, etc.)?
4.

Programas y políticas existentes para fomentar la resiliencia: análisis de las carencias de las estrategias actuales y recomendaciones:

  • ¿Cómo se preparan hoy los países para la resiliencia de los sistemas alimentarios?  ¿Cuáles son las principales políticas y documentos que pueden proporcionar información sobre estos planes a nivel nacional?
  • ¿Existen asociaciones / iniciativas actuales o recientes que hayan demostrado contribuir a la creación de resiliencia? ¿Cuáles son las enseñanzas adquiridas?
  • ¿Podría proporcionar casos de éxito y ejemplos de mejores prácticas que puedan aplicarse a otros lugares?
  • ¿Está la cartera actual de programas de resiliencia bien alineada con los diferentes tipos de perturbaciones, escalas o partes del sistema alimentario, tanto previstas como imprevistas?
  • ¿Qué lagunas existen en la cartera actual de políticas de adaptación/resiliencia de los países?
  • ¿Qué tipos de cambios normativos son necesarios para aumentar la resiliencia de los sistemas alimentarios locales, regionales y mundiales, en particular con respecto a las normas del comercio mundial y teniendo en cuenta las oportunidades de empleo inclusivas y equitativas, la sostenibilidad ambiental, el acceso a dietas saludables y los derechos humanos?
  • ¿Cuál es la función de los Estados en el fomento de sistemas alimentarios más resilientes, en particular con respecto al suministro de infraestructura, las medidas reglamentarias, la coordinación internacional en materia de políticas y la coherencia en las políticas?
  • ¿Qué medidas son necesarias para incentivar estrategias e inversiones del sector privado que fomenten la resiliencia de las cadenas de suministro?
5. Comparta bibliografía reciente, estudios de casos y datos que puedan ayudar a responder a las preguntas antes mencionadas.

El GANESAN utilizará los resultados de esta consulta para elaborar el informe, que luego se hará público en su borrador V0 para consulta electrónica, y posteriormente se someterá a examen por pares, antes de su finalización y aprobación por el equipo de redacción del GANESAN y el Comité Directivo.

Agradecemos de antemano a todos los que contribuyan con su lectura, sus comentarios y sus aportaciones sobre el alcance de este informe del GANESAN. Los comentarios son bien recibidos en español, francés e inglés.

La consulta estará vigente hasta el 25 de junio de 2024.

¡El GANESAN espera que la consulta sea fructífera!

Cofacilitadores:

Paola Termine, Coordinadora interina del GANESAN, Secretaría del GANESAN

Silvia Meiattini, Especialista en comunicación y divulgación, Secretaría del GANESAN


Tenga en cuenta que, paralelamente a esta consulta, el GANESAN convoca a expertos interesados en presentar su candidatura al equipo de redacción de este informe. Esta convocatoria estará vigente hasta el 12 de junio de 2024. Pueden obtener más información aquí


REFERENCIAS

Colon, C., Hallegate, S. & Rozenberg, J. 2021. Criticality analysis of a country’s transport network via an agent-based supply chain model. Nature Sustainability, 4: 209-215.

Committee on World Food Security (CFS) (2023). CFS Multi-Year Programme of Work 2024-2027. CFS 2023/51/7.

Davis, K. F., Downs, S., & Gephart, J. A. (2021). Towards food supply chain resilience to environmental shocks. Nature Food2(1), 54-65.

FAO. 2021a. The State of Food and Agriculture 2021. Making agrifood systems more resilient to shocks and stresses. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/ cb4476en

Fraser, E. D. (2006). Food system vulnerability: Using past famines to help understand how food systems.

HLPE. 2022. Critical, emerging and enduring issues for food security and nutrition. A note by the High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition of the Committee on World Food Security. Rome.

Machado Nardi, V. A., Auler, D. P., & Teixeira, R. 2020. Food safety in global supply chains: A literature review. Journal of Food Science, 85(4): 883-891.

Matsushita, K., Yamane, F., & Asano, K. (2016). Linkage between crop diversity and agro-ecosystem resilience: Nonmonotonic agricultural response under alternate regimes. Ecological Economics126, 23-31. 

Nchanji, E.B. & Lutomia, C.K. 2021. Sustainability of the agri-food supply chain amidst the pandemic: Diversification, local input production, and consumer behaviour. In: Cohen, M.J., ed. Advances in Food Security and Sustainability, 6: 1-288. https:// hdl.handle.net/10568/115941

Popkin, B. M. (2002). The dynamics of the dietary transition in the developing world. In The Nutrition Transition (pp. 111-128). Academic Press.

Stringer, L., Fraser, E., Harris, D., Lyon, C., Pereira, L., Ward, C., & Simelton, E. (2019). Adaptation and development pathways for different types of farmers: key messages.

Taherzadeh, O., Bithell, M. & Richards, K. 2021. Water, energy and land insecurity in global supply chains. Global Environmental Change, 67: 102158.

United Nations Food Systems Summit 2021. Secretary-General’s Chair Summary and Statement of Action on the UN Food Systems Summit https://www.un.org/en/food-systems-summit/news/making-food-systems-work-people-planet-and-prosperity


[1] La FAO define las perturbaciones como “desviaciones de breve duración de las tendencias a largo plazo que tienen efectos negativos sustanciales en un sistema, el estado de bienestar de las personas, los activos, los medios de vida, la seguridad y la capacidad de soportar perturbaciones futuras”. Entre las perturbaciones que afectan a los sistemas alimentarios figuran las catástrofes, los fenómenos meteorológicos extremos, los eventos biológicos y tecnológicos, el aumento de las enfermedades y plagas de plantas y animales, las crisis socioeconómicas y los conflictos. Las perturbaciones pueden ser covariables o idiosincrásicas” SOFA 2021, https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/dab2a08b-9815-…

[2] La FAO define las tensiones como “tendencias o presiones a largo plazo que socavan la estabilidad de un sistema y aumentan la vulnerabilidad dentro de él. Las tensiones pueden ser resultado de la degradación de los recursos naturales, la urbanización, la presión demográfica, la variabilidad del clima, la inestabilidad política o la decadencia económica”. SOFA 2021
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/dab2a08b-9815-4f85-907c-55791f73b3a5/content

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 21 contribuciones
  • Ampliar todo

Je voudrais me pencher un peu sur l'aspect pratique de la politique qui touche à l'insécurité alimentaire et nutritionnelle au Bénin actuellement. Les conflits entre deux pays aboutissant à la fermeture des frontières sont également des sources d'insécurité. Par exemple le cas entre le Niger et le Bénin, ou nous savons que  le marché nigériens fournit en  grande quantité le Bénin en produits maraichers lors de la période de soudure ou de la contre saison, et ceci agit directement sur le prix de vente qui par la relation d'offre et de demande arrive à baisser. Donc les produits sont un peu disponibles et relativement pas tres chers. Néanmoins dans ce contexte, ou des dispositions n'ont pas été prises en amont pour garantir la sécurité alimentaire avant le début de ce conflit, nous nous retrouvons alors face à une dure réalité, des produits non disponible et cher sur le marché. Les conséquences sur la qualité nutritionnelle des aliments servis dans les rues et les ménages vont s'en dire. Pour moi, nous pouvons pas négliger les flux alimentaires interpays et inter continents, néanmoins il est important que des accords soient bien précis sur la viabilité de ces derniers même en cas de conflits. Ceci fait partir des lacunes dans les stratégies actuelles dans les politiques qui visent pas forcement l'intérêt de la sécurité alimentaire mais leur propre intérêt. Il est important que des pôles agricole de développement se mettent en place dans nos pays, pas forcement en fonction s des produits phares à l'exportation pour les devises mais également des produits de première nécessite dont auront besoin toutes les familles quelques soient leur niveau de revenu. 

RESILIENCIA DEL SISTEMA ALIMENTARIO Y GOBERNANZA POLICÉNTRICA SOBRE EL BIEN COMÚN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático conlleva notablemente la escasez de los recursos naturales, pudiendo agravarse en un futuro próximo, creando mayores conflictos por la pugna desde cualquiera de sus múltiples usos, entre ellos la producción de alimentos para una creciente población del planeta. En la literatura económica especializada, Elinor Ostrom define los bienes de uso común como aquellos recursos que presentan una alta sustractibilidad de uso y una gran dificultad de excluir beneficiarios potenciales. Además, por cuanto resultan ser los bienes de todos, pero en su conservación, resultan los bienes de nadie, e incluso, pueden llegar a situaciones extremas de agotamiento. Ostrom y otros autores plantean que los bienes comunes –entre ellos el agua–, siguen siendo manejados dentro de una postura dicotómica entre Estado y mercado, que resulta ineficiente en su gestión. Por tanto, es fundamental fortalecer las instituciones, las redes de cooperación y la gobernanza policéntrica, de cara al cambio climático y otros problemas que afectan a la sociedad. En este escenario, el objetivo general es analizar la importancia de las transformaciones del sistema alimentario y su capacidad de resiliencia frente al cambio climático u otros eventos adversos, considerando la gobernanza policéntrica en el manejo de los recursos; en especial, aquellos de uso común. Con base en la revisión e interpretación de la literatura especializada sobre el objeto de estudio, destaca que actualmente se demandan sistemas alimentarios sostenibles y cada vez más resilientes, para garantizar a largo plazo, el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, con la finalidad de prevenir y absorber los impactos no previstos de diversos fenómenos. Asimismo, se subraya la necesidad de tomar en cuenta criterios de equidad, inclusión y prácticas de producción y consumo responsables, repensando el papel del Estado y la articulación interinstitucional de los actores.

Dear FSN,

I am Mike Hands, a Founder/Trustee of Inga Foundation in UK.  I was a Researcher in the University of Cambridge for 16 years, but based mainly in Central America (1986-2002).  We were researching the Ecology of slash-and-burn agriculture in an acid-soil rain forest environment; and particularly conducting long-term trials of different cropping systems for the production of basic grains.  

I would like to draw the Forum's attention to Inga Foundation's Land for Life Program in Honduras which has been implementing the findings of the four Cambridge projects since 2012.

The context here is highly-degraded soils on steep, rocky hillsides in the Cordillera Nombre de Díos.  Many of these sites have been subject to slash-and-burn episodes repeated over a period of more than a century, in most cases.  The farmers who now own these small farms describe them as "estéril" (Sterile); they are generally dominated by invasive fire-climax grasses and/or scrub vegetation.  

By planting Inga trees in dense alley-cropping (a-c) configuration; and by adding mineral supplements (Rock-P, Dolomitic Lime and K-Mag), we have been able to restore the fertility and moisture-holding capacity of these soils within 2-3 years.  

Around 500 families are currently, and successfully, implementing Inga a-c which is at the heart of a broader agroforestry model known there as the Guama (Inga) Model.  Inga a-c is a mulching system that generates its own Nitrogen inputs to the soil.  These families have achieved food-security in basic grains in the face of climatic extreme conditions.  In the prolonged droughts of 2016, 2019, 2023 and this year, the only farmers to take in grain crops were those using the Inga a-c system.  The key to its success is that the soil is never exposed to the full force of the sun; it is protected, firstly by the dense Inga canopy; and secondly, following annual pruning, by a deep mulch of Inga leaves.  This retains residual moisture within the soil, making it available to the crop.

The system is being replicated in 15 other humid tropical countries.

Once the families have achieved food-security in basic grains on permanent Inga-c plots, they can remove residual land from the slash-and-burn cycle and can plant more extensively-managed agroforest systems; the remaining three components of the Guama Model.  They produce a wide diversity of cash-crops, fruit crops and, eventually, fine tropical timber.  The model has transformed the families' economies; it is regenerating springs of fresh water and is re-greening the landscape.

Here is the point regarding resilience:  Tree-based systems, like forests, are resilient to both drought and violent storms because the roots anchor the soil, which can receive and retain massive volumes of rainfall without erosive damage.  Soil Organic Matter (SOM) under forest acts as a sponge, releasing water slowly.  As outlined above, the canopy, litter layer and/or mulch resist violent rainstorms.

The model is outlined in a recent publication by The Royal Society Open Science platform:

 Hands, M. R. 2021:    The search for a sustainable alternative to slash-and-burn agriculture in the World's Rain Forests:  The Guama Model and its Implementation.  

Royal Society Open Science. Vol. 8:  Issue 2.

The Royal Society.  London.

https://doi.org/10.1098/rsos.201204

and is better described on:  www.ingafoundation.org

Thank you for your kind patience if you have read this far

Mike Hands

Inga Foundation

Dr. Paul LUU

"4 per 1000" internationla Initiative : Soils for Food Security and Climate
Francia

Il s'agit d'un sujet extrêmement important pour l'avenir de l'Humanité sur la planète. Jusqu'à présent compte tenu de la population mondiale et de l'ampleur des terres émergées disponibles, l'homme ne s'est pas trop posée la question en déforestant et en migrant si nécessaire pour sa subsistance. 

Le changement climatique avec ses conséquences sur les variations de notre environnement, et des effets induits (pandémies, notamment) soumet nos systèmes agricoles et alimentaires (on parle trop souvent de systèmes alimentaires, en oubliant la partie agricole, il nous faudrait parler de système agricoles et alimentaires, pour inclure la production) à des chocs qui seront de plus en plus fréquents et forts comme cela est bien indiqué dans la note de couverture. Il me paraît important de souligner deux points dans le contexte de cette consultation.

  • A la lecture du document d'appel et de couverture, l'accent est clairement mis sur la partie post production agricole : approvisionnement des marchés, transport des marchandises, distribution, soit plus la partie accès à l'alimentation. Il me semble indispensable de donner autant d'importance à la partie production et résilience de la production, car sans production pas d'approvisionnement, et donc pas d'alimentation. C'est une évidence, mais cela ne me paraît pas assez ressortir de tout le texte. Je plaide donc pour un développement conséquent de cette partie, et la FAO et ses membres, ainsi que le CSA et ses observateurs et partenaires sont bien placés pour aborder ce thème en profondeur.

 

  • Un point crucial dans le cadre de ce thème de la production agricole et de sa nécessaire résilience, il s'agit de la santé des sols. Ce sujet apparaît une seule fois dans le texte de couverture (on y trouve une autre fois les sols, et les terres), or c'est LE sujet central de la résilience de l'ensemble des systèmes agricoles et alimentaires. Sans une santé des sols satisfaisantes, nous ne pouvons envisager aucun avenir sur la planète pour l'Humanité, et encore moins parler de résilience. plus de 30% des sols de la planète sont dégradés à très dégradés et ce sera plus de 80 % en 2050 si rien n'est fait. Je ne parle ici de "qualité des sols" ni même de "fertilité des sols", mais bien de "santé des sols" c'est à dire de la capacité des sols au niveau de leur fonctionnement à délivrer des services à l'environnement (notamment la biodiversité) et à l'homme (à travers la production d'aliments et de produits biosourcés). Cette santé des sols est directement liée à leur richesse en carbone, richesse qui en outre leur confère la capacité de stocker du carbone de façon utile à la lutte contre le changement climatique, et l'érosion de la biodiversité.

L'Initiative internationale "4 pour 1000" est prête à contribuer dans ce sens à ce travail.

Different ways of defining resilience : Animal Rights groups might say a system was 'resilient' if animals always received humane treatment and slaughter e.g. the OIE Terrestrial Code, and the EU 5 Freedoms during any kind of crisis/shock (e.g. swine flu/bird flu). Other shocks include flooding, where animals are left to drown. Heat waves, where animals are left to cook alive with no water.  Extreme cold, where animals are left to freeze to death (links for these issues at end).  I would appreciate that FAO looked at all the links so you can understand the scale of torture. 

During Swine Flu, Bird Flu, the main vulnerabilities facing food supply chain is inhumane disposal of animals.  Tens of thousands of pigs and chickens are being buried alive and also burned alive, for the crime of having a virus.  This is not a resilient food system.  The following examples are all in China - the country of the FAO Director, who talks about green food systems, and humane practices.

https://www.ciwf.org.uk/news/2018/09/pigs-are-being-buried-alive-in-chi…

https://www.kinderworld.org/blog/the-hidden-victims-of-the-swine-fever-…

https://www.theparliamentmagazine.eu/news/article/an-inhumane-and-dange…

https://www.kinderworld.org/videos/meat-industry/pigs-buried-alive-sout…


What are the determinants, assets and skills that lead to resilience at different scales (household, community, national, regional)? You have to have governments who have a heart and compassion for animals. Governments who follow the OIE Terrestrial Code/EU 5 Freedoms correctly.  Governments that would fine anyone for burning and burying pigs alive. Sadly governments all over the world ignore the petitions sent to them asking for better treatment of animals.

How can resilience be evaluated and/or measured at different scales (household, community, national, regional)? You need professional evaluators, independent of the governments.  They should have a check list. In the case of swine flu, by law the evaluator should attend and ensure that no pigs are being buried or burned alive.

What indicators would measure that food systems are resilient across their different components (e.g. consumption, supply chains, retail and production)?  In the case of Swine Flu - an indicator was. Did you burn alive or bury alive the pigs, or did you follow the OIE guidelines correctly.  How many pigs were buried alive? How many pigs were burned alive. How many pigs were killed humanely according to OIE guidelines.

Which and where are the weak points in global food systems in terms of ensuring the resilience of food security and nutrition? All animal rights activists will tell you the weak point is governments who do not care. Especially in food systems with animals. China for example, millions of dogs and cats are boiled alive, turtles are boiled alive, octopus are boiled alive, new born lambs are cooked alive as their mothers give birth in ovens, monkeys are eaten alive, and the governments receive thousands of petitions on this subject, but they don't care. In USA, thousands of pigs and chickens are scalded and dismembered alive but the governments ignore petitions.  They also call you a terrorist and give you 20 year sentence if you go in to try and report on animal torture.  I do hope FAO speaks to governments about this. Animal rights activists are the good guys, and FAO should be helping us. I repeat - the weak point of resilience in animal agriculture are the governments, because they do not care. If they cared, then this would not be happening.

What types of shock are more relevant to food systems and which ones are more likely to affect FSN? What type of shocks have been under-researched, especially regarding their impact on FSN and food systems? 
Virus shocks in live stock are under researched.  You only have to look at how the animals are being discarded to know that.  Heat shocks are  under researched, freezing shocks are under researched. I attach evidence at end.

How might different kinds of shocks (e.g. climatic, social, financial or political) affect different regions and different aspects of the food system (e.g. production, processing or distribution)? 

There are plenty of climatic shocks e.g. no water that affect live stock who are left to die with no water. There is the shock of swine flu and bird flu.  There are shocks because its too cold and animals freeze to death, and because its too hot, animals bake alive.

https://mercyforanimals.org/blog/sickening-new-video-reveals-calves-freezing/

https://animalsaustralia.org/our-work/live-export/lynn-simpson-a-life-live-export-stories/

There was also the shock of Covid. Because a factory in USA had to close during Covid, the pigs were just steamed alive, to get rid of them.   The person who tried to report on this was called a terrorist by the US Government.  

Thousands of pigs are steamed to death at Iowa's largest pork producer | Daily Mail Online


What types of policy changes are needed to enhance the resilience of local, regional and global food systems, including with respect to global trading rules and considering inclusive and equitable employment opportunities, environmental sustainability, access to healthy diets and human rights?  The governments need to be serious and should be accounting to someone at the UN, and should sign up to a PACT.  They ignore the OIE Terrestrial Code. The governments need to sign up to the UN Pact and promise they will protect animals from the ROUTINE torture. I call it routine, because if you care to look at all the links and videos I send, you will see its always torture, not slaughter.  

What is the role of states in building more resilient food systems, including with respect to providing infrastructure, regulatory measures, international policy coordination and policy coherence? 

The  governments are not following any regulations when it comes to Animal Welfare. Any regulations that are there are often ignored. This is why there is so much animal torture (its torture not slaughter). The governments do not care.

What measures are necessary to incentivize private sector strategies and investments that promote supply chain resilience?  In the case of Animal Agriculture, the measures must be very strict legal laws, imprisonment for bosses who allow animal torture. Imprisonment for factory farming boss who allow factory farms to torture animals.  In the case of all these animals scalded alive (being tortured) its because the private sector says there is not enough time to ensure they all receive humane slaughter. They say they cannot afford it in the production line time scales to give animals a humane slaughter. The UNFAO must address this.  Millions of pigs in factory farms are not afforded the luxury of bleeding out before being scalded or dismembered, and this is in the USA. In China of course its the same.  If the UNFAO and OIE allow this to continue, then everyone has failed the SDGS.  The UNFAO forget that animal sentience is a big part of the SDGS.

https://mercyforanimals.org/blog/uk-study-thousands-of-farmed-animals-s…


 

 

¿Cómo definen los diferentes grupos la resiliencia (p.ej. las organizaciones de los pueblos indígenas, la literatura científica/revisada por pares, otros titulares de derechos clave)? 

Para el sector público la resiliencia  se plantea desde acciones prioritarias para adaptar el desarrollo regional a la crisis climática, en áreas claves como infraestructura, turismo resiliente y producción agropecuaria sostenible. Costa Rica aborda la resiliencia a partir de planes regionales. https://www.mideplan.go.cr/regiones-de-costa-rica-priorizan-medidas-de-…

¿Cuáles son los principales tipos de vulnerabilidades que enfrentan las cadenas de suministro y cuáles son las posibles consecuencias para los actores del sistema alimentario (entre ellos, los suministradores de insumos, los productores de alimentos, los comerciantes, los trabajadores del sistema alimentario y los consumidores) considerando los diferentes tipos de perturbaciones posibles?

Para el sector agropecuario una de las vulnerabilidades mas importantes es el financiamiento y seguros agropecuarios adecuados, considerando los riesgos de fenómenos naturales, plagas, enfermedades, tipo de cambio, entre otros aspectos. 

¿Qué tipo de desigualdades y desequilibrios de poder están presentes en los sistemas alimentarios y cómo afectan a la seguridad alimentaria y la nutrición resilientes, especialmente en el caso de los grupos que se enfrentan a aspectos multidimensionales e interconectados de la desigualdad y la vulnerabilidad?

Establecer sistemas de comercio justos y equitativos.

¿Podría proporcionar casos de éxito y ejemplos de mejores prácticas que puedan aplicarse a otros lugares?

Existe una metodología que se ha implementado en áfrica, denominada SHEP es un enfoque en la extensión agrícola que facilita que los pequeños agricultores lleven a cabo una agricultura orientada al mercado. Ayuda a la persona productora a producir de acuerdo a lo que demanda el mercado, de esta forma se promueve el comercio local. https://www.jica.go.jp/Resource/english/our_work/thematic_issues/agricultural/shep/c8h0vm0000bm5ayp-att/handbook_sp.pdf

 

 

I am writing on behalf of Aquatic Life Institute, an organization dedicated to improving the lives of trillions of aquatic animals involved in aquaculture and marine capture fisheries globally. Our work involves collaborating with seafood certifiers to define high-welfare seafood products, engaging with stakeholders throughout the seafood supply chain, and influencing policy changes at the global level. We would like to express our gratitude for the opportunity to participate in this important consultation on building resilient food systems.

Aquatic systems, particularly those involving aquaculture and fisheries, represent a critical intersection of biodiversity and human livelihood. Resilience in these systems can be viewed through the lens of environmental sustainability, the capacity for ecosystems to recover from shocks such as overfishing or habitat destruction, and the ability of communities to sustain their livelihoods in harmony with marine environments. 

Aquatic ecosystems are highly sensitive to climatic shocks, including warming waters and increased acidification, both of which dramatically affect marine biodiversity. Social and political shocks, such as regulatory changes and trade restrictions, can also have significant implications, particularly for communities reliant on fishing. These shocks often exacerbate existing vulnerabilities, such as those caused by non-sustainable fishing practices and inadequate management of marine resources.

In building resilience within aquatic food systems, there is often a trade-off between maximizing short-term economic gains and ensuring long-term sustainability. For instance, intensive aquaculture practices may provide immediate economic benefits but can lead to negative outcomes such as water pollution and fish welfare issues. Balancing these trade-offs requires a shift towards more sustainable and welfare-oriented practices that can support resilience without compromising ecological and social integrity.

Our ongoing engagements have highlighted several innovative practices and policies that can enhance resilience. Our engagements at the Aquatic Life Institute emphasize enhancing aquatic animal welfare to build resilience in aquatic food systems. We advocate for enriched environments that meet species-specific needs, sustainable and optimized feed practices, appropriate stocking densities to reduce stress, rigorous water quality management, and humane slaughter methods. These interventions are crucial for maintaining healthy aquatic populations capable of withstanding environmental shocks, thus supporting sustainable and ethical food production practices across the aquatic food supply chain. Policies supporting these practices are crucial and need broader implementation and recognition in national and international frameworks.

To enhance the resilience of aquatic food systems, Aquatic Life Institute recommends the following:

  • Advocate for international policies that effectively manage shared marine resources and integrate high standards of aquatic animal welfare alongside environmental sustainability.
  • Encourage the adoption and enforcement of welfare standards that ensure humane practices in aquaculture, such as those addressing enriched environments, appropriate stocking densities, and humane slaughter practices. These standards should be designed to maintain ecosystem health and reduce the impact on marine biodiversity.
  • Promote research and implementation of ecosystem-based management practices in fisheries that consider the welfare of all aquatic animals involved, focusing on reducing bycatch and improving the conditions of capture to minimize stress and injury.
  • Develop clear guidelines and provide support systems for transitioning traditional and small-scale fishers towards more sustainable practices that incorporate welfare considerations, such as reducing the duration of trawls and using gear that minimizes environmental damage and animal suffering.
  • Increase public awareness and consumer demand for high welfare and environmentally sustainable seafood products by highlighting the ethical, environmental, and health benefits of such choices.

We believe these focused recommendations will significantly contribute to the HLPE-FSN's efforts to build more resilient and humane food systems globally. We look forward to the development of the report and are eager to support its recommendations through our network and expertise.

Thank you for considering our contribution.

While diversification, as previously mentioned, can strengthen resilience, a certain level of specialisation within the different links of the food chain is often desirable from the perspective of economic efficiency. After all, maintaining and implementing a wide range of activities at a high level within a single enterprise is not always possible. 

The foundations for sustainability in the livestock sector are built on high labour productivity, a meaningful production programme, continuous innovation, and the integration of up-to-date scientific knowledge and technology advancements. These elements are crucial for ensuring affordable food and the overall stability of the sector.

The capacity of farmers to unite under one organisation, such as a marketing cooperative, for example, is essential for defending their own interests. These organisations can empower farmers to negotiate better prices for their agricultural products and strengthen their market position. Rather than solely serving as the suppliers of primary products, farmers should actively participate throughout the entire value chain, including trade. Pooling resources can also lead to more cost-effective procurement of raw materials entering primary production, potentially resulting in significant savings. These economic aspects should be central to discussions when considering new strategies.

The development of innovative, value-added processed agricultural products presents a substantial opportunity for primary producers to enhance their economic standing and livelihoods. Innovation, in general, will undoubtedly play an important role in the future of the agricultural sector.

Biotechnology, innovative approaches to animal breeding, and modern data analysis techniques represent promising areas for advancing the agricultural sector. Crucially, creating new and effective economic models is necessary to ensure competitiveness and support agricultural policies. Guaranteeing food security and backing local producers in each country are essential topics for discussion.

Additionally, economic imbalances in foreign trade structures within countries must be acknowledged. For example, developing countries typically export raw materials to developed countries at low prices, whereas developed countries tend to export value-added products at high prices. Low wages in the agricultural sector frequently contribute to this disparity.

A pressing and highly relevant issue currently facing the livestock sector is generational change, which poses a significant challenge. Therefore, achieving a compromise on green demands, driven by new national and international policies, will be crucial. The situation varies from country to country, with differing needs and options in this area. Failure to strike a balance could negatively impact living standards in many countries.

Creating a supportive environment at both the national level and within commercial services is key. This includes providing quality banking services, advisory support, insurance options, and other essential resources. The absence of these services, particularly in developing countries, is a major cause for concern. Promoting high-quality facilities and innovative concepts in this area can significantly improve the situation for farmers.

In many countries, food producers are not on an equal footing with processors, traders, and suppliers. Producers are often at a disadvantage because of their smaller scale, which presents them with economic challenges when it comes to pricing their products. They are also more vulnerable to market turbulence, price volatility, and climate change risks.

Appropriate econometric models can be leveraged to assess the impacts of various measures, quantify changes, and predict future developments. They can also be used to analyse possible interventions and their potential outcomes. Indeed, targeted projects aimed at assisting the introduction of technological, commercial, breeding, and performance monitoring innovations have proven highly effective in developed countries. Similar initiatives can be instrumental in driving positive change within developing nations.

Resilience for primary livestock producers can be defined as achieving an economically sustainable business that respects environmental concerns, utilises natural resources responsibly, produces safe and high-quality food, respects consumer preferences, and ensures a decent standard of living for farmers. Ultimately, it boils down to establishing a viable and sustainable business model.

Sr. Julio Prudencio

Investigador independiente afiliado a la Fundación TIERRA y al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica de Bolivia
Bolivia (Estado Plurinacional de)

1. Diferentes formas de definir la resiliencia

  • Como definen la resiliencia los…

. En términos generales, los Pueblos Indígenas (PI) definen la resiliencia como la capacidad de afrontar los desastres naturales en base a la solidaridad; a las tradiciones y costumbres de sus ancestros; en base a la amplia participación y a la cultura de cada uno de los PI.

  • Cuales las principales vulnerabilidades que enfrentan los PI…

. Los diferentes riesgos político sociales; que se manifiestan, por ejemplo, en los bloqueos de carreteras, paro de transportistas, cerco de poblados, entre otros.

. Los desastres climatológicos: sequía, lluvias torrenciales y a destiempo; inundaciones, desmoronamiento de cerros, inhabilitación de carreteras.

. Problemas económicos como el alza de precios de los productos, la especulación/ocultamiento de productos; el desabastecimiento de materias primas.

  • Que marcos de resiliencia existen..

Las tradiciones y costumbres varían de una zona ecológica a otra; y también de un Pueblo Indígena a otro (según sus usos, su cultura…)

  • Como medir y/o evaluar la resiliencia…

Determinando claramente los indicadores que pueden variar de una región a otra; o de un PI a otro.

  • Que indicadores medirían la resiliencia de los sistemas alimentarios…

En el consumo=Diversificación de los alimentos consumidos

                             Cantidad de alimentos consumidos por miembro familiar

En la cadena de suministros= el intercambio de alimentos entre poblados

                                                 = mayor o menor incorporación al mercado

                                                 = formas de incorporarse al mercado

En la producción= Diversificación productiva

  • Cuales los puntos débiles de los sistemas alimentarios..

Los puntos débiles son los precios de los alimentos básicos que son determinados por las Empresas Transnacionales que controlan los mercados internacionales haciendo subir o bajar los precios según sus intereses.

A nivel interno de cada país, la especulación/ocultamiento de los alimentos por parte de individuos que lucran con su capital.

 

2. Comprender para qué debemos estar preparados: la naturaleza de las crisis…

Que tipos de crisis…..

  • Las crisis económicas en las que la inflación económica hace incrementar los precios de los alimentos básicos y las materias primas; y el Estado no tiene capacidad de controlar los precios ni el abastecimiento de alimentos y tampoco la distribución de éstos a las poblaciones vulnerables.
  • Las crisis generadas por los desastres naturales y el cambio climático, lo que incide en la producción, sobre todo; y también en el transporte/distribución de los alimentos.
  • Las crisis generadas por el uso de una tecnología inadecuada a determinado tipo de suelos (Uso de tractores inmensos que destrozan los suelos por su magnitud, quitando todos los nutrientes al suelo; o derrumbando pequeñas colinas que generan microclimas)

Uso de suelos no agrícolas cultivando productos agrícolas (suelos de tipo forestal con cultivos agrícolas)

Uso intensivo de agroquímicos contaminando el suelo, el aire, la tierra, los ríos, matando la biodiversidad e inclusive dañando la salud humana.

  • Existen formas de mejorar la resiliencia ante crisis desconocidas…..

Sí, a través de la creación de una Empresa Estatal como el caso de EMAPA/Bolivia por ejemplo, que interviene en el sistema alimentario abasteciendo de materias primas y/o alimentos cuando escasean en el mercado; regulando precios máximos de venta a través de sus reservas de alimentos; a través de la venta directa al consumidor a precios establecidos; interviniendo cuando hay especulación; apoyando directamente la producción de productos básicos; invirtiendo en centros de procesamiento de alimentos o inclusive importando directamente alimentos, entre otros.

Este tipo de empresas deben ser estrictamente técnicas y no de uso político, canalizando subvenciones e inversiones pero a productos esenciales del sistema alimentario, y con tiempos limitados para no crear ineficiencia y déficits económicos.

 

3. Comprender y mitigar las compensaciones

4. Programas y políticas existentes para promover la resiliencia: un análisis de brechas de las estrategias y recomendaciones actuales:

  • Existen asociaciones/iniciativas actuales que hagan ..…

Existen iniciativas productivas llevadas a cabo por algunas ONGs/proyectos de la sociedad civil que están demostrando que la Agricultura de Conservación complementada  con la producción agroecológica constituyen las mejores prácticas contra la crisis, generando mayor resistencia.

La lección aprendida es que se conservan más los recursos productivos (tierra, agua, biodiversidad) y se incrementan los rendimientos productivos sin aumentar la superficie cultivada; sin deforestar, sin destruir plantas no forestales.

  • Que tipo de cambios de políticas se necesitan…

Se necesita que cambien los Programas de Desarrollo/Políticas Públicas de fomento a las exportaciones (aquellos programas de exportaciones -soya transgénica; palma africana; carne vacuna; oro, entre otros - que corresponden a un modelo extractivista que está destrozando irreversiblemente los recursos productivos y no es sostenible en el tiempo; que no duda en incendiar la Amazonía ni contaminar los ríos con mercurio y con todo tipo de agroquímicos) por Programas y Políticas de Seguridad Alimentaria Nutricional; programas de soberanía alimentaria; de protección de los recursos naturales y productivos sostenibles, generando alimentos sanos y limpios.

Se necesita que se establezcan políticas de consumo adecuado de alimentos sanos y nutritivos, en base al fomento a la producción interna diversificada y hábitos de consumo adecuados (no fritos); establecer limites a las importaciones de alimentos chatarra “preparados” (medidas en el comercio global) que causan sobrepeso y obesidad.

  • El Estado debe establecer Políticas Públicas más adecuadas para reconstruir los sistemas alimentarios más resilientes considerando:

. Políticas de subvenciones hacia el fomento y protección de los productos básicos de procedencia interna; hacia los sistemas Agroforestales establecidos en cada región (sobre todo en la Amazonía y el Chaco en América Latina) subsidiando a las familias de los Pueblos Indígenas que protegen el medio ambiente, cuidan la foresta, la biodiversidad, las plantas no maderables e implementan la diversificación productiva (agrícola, ganadera, forestal, plantas no maderables, piscícola)

. Políticas de inversión y apoyo a la agricultura familiar campesina para mejorar su infraestructura productiva (silos, plantas de transformación/procesamiento de productos); mejoramiento de las tierras (dotándolas de más nutrientes); dotación de agua de riego; tecnología adecuada.

. Políticas de mayor capacitación y enseñanza a los agricultores; con técnicos especialistas de campo; con un seguimiento y asesoramiento continuo en el uso de tecnología adecuada; en gestión/administración; en técnicas productivas; en uso de insumos; en creación de bancos de semillas (resguardo/intercambio) entre otros.

. Políticas de créditos y dotación de capital en condiciones accesibles a la economía familiar; apoyando la creación de emprendimientos productivos agroalimentarios.

. Sistemas de información para todos los productores en términos de precios de venta de los alimentos en los principales mercados; costos de producción determinando los costos ocultos; demanda de productos y oferta entre otros, para regular el mercado de alimentos.

. Se debe apoyar la producción y diversificación de semillas de la agricultura familiar y su diversificación, resguardo, investigación constante; sus adecuados resultados ante las variaciones climáticas, impidiendo la privatización de este recurso y conocimiento de los Pueblos Indígenas.

5. Comparta literatura reciente, estudios de casos y datos que podrían ayudar a responder las preguntas enumeradas anteriormente.

Todos las investigaciones siguientes en https://Julioprudencio.com

  • Las subvenciones a los productos alimenticios (2024)
  • Estrategia Nacional de Desarrollo de la Agricultura Familiar Sustentable (2020)
  • Planteamientos para la elaboración de una política pública para el desarrollo sostenible de la agricultura
  • L'Agriculture paysanne indigène dans les Andes face au changement climatique