全球粮食安全与营养论坛 (FSN论坛)

Juan Carlos Gutierrez Mejía

Fundación Eduardoño
Colombia

¿Cómo ve el papel de su organización y de otros en la implementación de las Directrices PPE?

  • Positiva; Desde 1996 hemos participado en varios proyectos relacionados con el desarrollo de la pesca artesanal y van enfocados en los mismos lineamientos del PPE

DIRECTRIZ 1 Democracia, buena gestión pública,derechos humanos y el estado de derecho.

  • Respetamos y aplicamos la libertad de información, la libertad de prensa y la libertad de reunión y asociación para favorecer la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Los alimentos no se utilizan como instrumento de presión política y económica.

DIRECTRIZ 2 Políticas de desarrollo económico.

  • Procuramos que los pescadores, como productores de alimentos, en particular a las mujeres, obtengan un rendimiento justo de su trabajo, capital y gestión, y  estimulamos la conservación y la ordenación sostenible de los recursos naturales,

DIRECTRIZ 3 Estrategias (para aplicar  las Directrices PPE)

  • Aunque las estrategias le corresponden principalmente al estado si procuramos mejorar    el nivel de vida de las personas por debajo del umbral de la pobreza y promovemos la igualdad  entre mujeres y hombres.
  • Desde lo privado promovemos la pesca artesanal, y el aumento de la productividad ajustándonos a las  políticas y estrategias planteadas por el estado referentes a los pescadores artesanales, que practican sistemas de explotación tradicionales,  con especial hincapié en el desarrollo de la capacidad humana y la eliminación de las limitaciones a la producción pesquera artesanal, su distribución y comercialización.

DIRECTRIZ 4 Sistemas de mercado.

  • Promovemos  el crecimiento económico como un desarrollo sostenible, fomentamos el ahorro interno, nos acogemos a las políticas estatales dirigidas a las prácticas crediticias , generando niveles adecuados y sostenibles de inversión  productiva mediante créditos y en el aumento de las capacidades humanas.
  • Procuramos proporcionar a los consumidores una protección adecuada frente a prácticas comerciales fraudulentas,evitamos suministrar información errónea y  alimentos nocivos.
  • Trabajamos por el beneficio de las oportunidades derivadas del comercio competitivo de productos agropecuarios incluyendo el mayor número posible de personas y comunidades, especialmente de los grupos desfavorecidos.
  • Somos aliados y solidarios con el  Estado y con las comunidades, cuando se tiene en cuenta las deficiencias de los mecanismos del mercado y se aplican acciones correctivas con vistas a proteger el medio ambiente y los bienes públicos.

DIRECTRIZ 5 Instituciones.

  • Aunque es responsabilidad del estado  velar por la coordinación de los esfuerzos entre sus instituciones, como entidad no gubernamental estamos en disposición de monitorear  la aplicación, el seguimiento y la evaluación de las políticas, los planes y los programas realizados por el estado. También podemos participar y hemos participado, junto con el estado en el  fomento a la participación de las comunidades  en todos los aspectos de la planificación y ejecución de actividades.

DIRECTRIZ 6 Partes interesadas

  • Como parte de la sociedad civil y representando el sector privado, y aprovechando las capacidades especializadas con vistas a facilitar el uso eficiente de los recursos;  somos una de  las “numerosas partes interesadas en  garantizar la seguridad alimentaria nacional reconociendo la responsabilidad primaria del  Estado respecto de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada”.

DIRECTRIZ 7 Marco jurídico.

  • Los ajustes que se tengan que hacer en un Marco Jurídico son exclusivos de los Gobiernos. Pero se han abierto espacios para discutir las reformas a las leyes o se han socializado antes de su aplicación en varias ocasiones y en diferentes espacios. Nuestra participación ha estado enfocada a contribuir y apoyar al estado en su propósito de proporcionar “una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada”.

DIRECTRIZ 8 Acceso a los recursos y bienes

  • En lo referente a “...Los Estados deberían respetar y proteger los derechos individuales relativos a los recursos como la tierra, el agua, los bosques, la pesca y el ganado sin discriminación de algún tipo...” En Colombia los recursos pesqueros son de libre acceso y este es el  renglón en el que nos hemos concentrado.

DIRECTRIZ 8A Mercado laboral

  • Nuestra organización con sus objetivos coincide con esta directriz cuando  se menciona; “...fomentar un crecimiento sostenible con objeto de proporcionar oportunidades de empleo que permitan a los asalariados rurales y urbanos y sus familias obtener una remuneración suficiente para disfrutar de un nivel de vida adecuado, así como promover y proteger el empleo autónomo.”

DIRECTRIZ 8B Tierra

  • Hemos concentrado nuestras acciones en el fomento de la pesca artesanal marítima principalmente y entendemos los derechos de las personas y las comunidades de pescadores por la tenencia de la tierra y abogamos por el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas y sus especies. Todas las acciones siempre dentro del respeto por los derechos humanos.

DIRECTRIZ 8C Agua

  • Puntualmente no hemos realizado acciones referentes a esta directriz, aunque hemos desarrollado por mas de 7 años una campaña de cuidado de los recursos naturales denominada “conciencia azul” que promueve el cuidado de los recursos naturales, incluida el agua.

DIRECTRIZ 8D Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

  • No está dentro de nuestras funciones.

DIRECTRIZ 8E Sostenibilidad

  • Hemos participado junto con otras instituciones de la sociedad civil, comunitaria y gubernamental en la declaratoria de una ZEPA (Zona Exclusiva de Pesca Artesanal) en  la costa Norte del Departamento del Chocó. También hemos firmado varios convenios de cooperación con los Parques Nacionales Naturales de Colombia, sumando esfuerzos a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

DIRECTRIZ 8F Servicios

  • Siendo la pesca artesanal nuestro campo de acción hemos promocionado el avance tecnológico al impulsar el uso de motores fuera de borda de 4 tiempos para reemplazar los de 2 tiempos que son menos eficientes (-40%) en rendimiento y uso del combustible y contaminan mas. También promocionamos las ayudas en la navegación y en la pesca artesanal tecnificada, con la utilización de brújulas, GPS, ecosondas y radio comunicadores.
  • En varias ocasiones con el Banco Agrario (entidad estatal) hemos realizado campañas promocionando los micro-créditos explicando sus beneficios y condiciones con resultados tangibles en varias poblaciones de Colombia.

DIRECTRIZ 9 Inocuidad de los alimentos y protección del consumidor

  • Es el estado Colombiano quien regula y controla la calidad de los alimentos para que “sean inocuos y se ajusten a las normas nacionales sobre inocuidad de los alimentos.”
  • Hemos realizado en varias ocasiones en las costas tanto del Pacífico como del Caribe Colombiano, capacitaciones con pescadores artesanales y comercializadores, cuyo tema es el “Manejo del Producto Pesquero” encaminado en ofrecer un buen producto al público en general cumpliendo las normas exigidas por el organismo de control de la calidad de alimentos en Colombia (INVMA).
  • Cuando esta directriz menciona; “Los Estados deberían adoptar medidas para proteger a los consumidores del engaño y la des-información en los envases, las etiquetas, la publicidad y la venta de los alimentos y facilitar a los consumidores la elección velando por la divulgación de información adecuada sobre los alimentos comercializados...” Realizamos varios estudios que se divulgaron en especial sobre la invasión en el mercado del basa (Pangasius hypophthalmus) que en su etapa inicial de conquista de los mercados, se vendía con otros nombres, (róbalo, filete especial, mero, corvina, etc) y que la regulación de importación de este producto también era confusa pues para importar el mismo producto los oportunistas utilizaban mas de 15 partidas arancelarias que no eran claramente identificables, se logró que la aduana colombiana (DIAN) especificara las partidas arancelarias con el nombre del producto, lo mismo que en los supermercados con las etiquetas. 

DIRECTRIZ 10 Nutrición

  • Dentro de las capacitaciones sobre el manejo del producto pesquero se tiene un capítulo que versa sobre la nutrición y las propiedades alimenticias del pescado y los productos del mar. En Colombia las comunidades costeras basan su dieta principalmente en el pescado como parte de su cultura. En el interior o región Andina el consumo de pescado es mucho menor y hace falta promocionar su consumo.

DIRECTRIZ 11 Educación y sensibilización

  • Entre las capacitaciones que hemos dictado en varias poblaciones costeras de Colombia está lo que hemos denominado “técnicas de pesca responsable, buscando la sostenibilidad del recurso”. (Teniendo como base el Código de Pesca Responsable de la FAO)

DIRECTRIZ 12 Recursos financieros nacionales

“Se alienta a los entes regionales y locales a asignar recursos en sus respectivos presupuestos para la lucha contra el hambre y la seguridad alimentaria.”

“...promover y movilizar el ahorro interno y a atraer recursos externos para inversiones productivas, así como a buscar nuevas fuentes de financiación, tanto públicas como privadas, a nivel nacional e internacional, para los programas sociales.”

  • Estos dos postulados son claros en llamar la atención sobre la asignación de recursos; Pero en Colombia, acceder a estos es muy difícil por la tramitología o la falta de difusión pública cuando hay convocatorias o invitaciones a participar en proyectos. Falta mas dinámica para los trámites y difusión de las ofertas.

DIRECTRIZ 13 Apoyo a los grupos vulnerables

  • Hemos concentrado nuestras actividades en las poblaciones de pescadores artesanales, que habitan en ambas costas colombianas. El perfil de estos es que son personas de pocos recursos económicos, baja escolaridad, la mayoría afrodescendientes y también indígenas. En estas comunidades la pesca artesanal provee un fuente segura y confiable de proteína.

DIRECTRIZ 14 Redes de seguridad

  • No hemos participado directamente en estas.

DIRECTRIZ 15 Ayuda alimentaria internacional

  • No hemos participado directamente en estas.

DIRECTRIZ 16 Catástrofes naturales y provocadas por el hombre

  • “Los alimentos no deberían utilizarse jamás como medio de presión política y económica.” Por fortuna en Colombia la pesca artesanal es de libre acceso.
  • Nos acogemos y respetamos las directrices del Gobierno Colombiano respecto a este asunto.

DIRECTRIZ 17 Vigilancia, indicadores y puntos de referencia

  • Nos acogemos y respetamos las directrices del Gobierno Colombiano respecto a este asunto.

DIRECTRIZ 18 Instituciones nacionales de derechos humanos

  • Respetamos y obedecemos la normatividad colombiana y promulgamos el derecho a la vida como premisa.

DIRECTRIZ 19 Dimensión internacional

  • Conocemos los objetivos de la Declaración del Milenio y sabemos que la promoción de la pesca artesanal practicada de una manera sostenible contribuye a que exista una seguridad alimentaria. Desde el gobierno no hemos sido convocados ni hemos concursado en alguna convocatoria sobre este tema.

¿Cómo pueden fomentarse y reforzarse las asociaciones para incluir las “voces de los marginados”?

  • Promover la asociatividad  en el renglón de la pesca artesanal es muy difícil ya que es una actividad individual y el egoísmo domina sobre el trabajo en grupo. Se requiere mas asistencia social y de acompañamiento para fortalecer la conformación de asociaciones de pescadores y fortalecer las que ya existen. La jerarquerización y el patronazgo oprimen a los menos preparados y faltos de recursos, beneficiando a los mas aventajados. Se necesitan organizaciones de carácter comunitario, con una identidad socio-cultural común entre ellos,  con unos principios democráticos y de igualdad. Se requieren también canales de comunicación entre los pescadores artesanales y las autoridades que rigen el gremio, en actividades participativas como foros o espacios de participación abiertos. Por experiencia también se ha observado que cuando las asociaciones tienen metas y objetivos y son posibles cumplirlos, se hacen mas fuertes y cohesionadas.

¿Qué se requiere a nivel local, nacional, regional y mundial para asegurar asociaciones eficaces y eficientes?

  • A las comunidades (con pescadores asociados o no asociados) hay que mostrarles las ventajas de trabajar en grupo. Establecer propósitos comunes. Identificar líderes natos con conocimiento cultural de la pesca y sus actividades anexas. Promover la asociatividad desde las entidades del estado, desde la academia y las ONG para invitarlos a agruparse o fortalecer las asociaciones que ya existen.

Información y comunicación.

  • En Colombia a penas se están implementando herramientas informáticas para difundir la información. Es común que los gobiernos de turno implementen proyectos de grandes inversiones en infraestructura que se pone a disposición de las comunidades, pero con unas instrucciones precarias o a veces nulas. Las playas son testigos de los activos abandonados por la falta de preparación de los usuarios y por los planificadores y ejecutores, de programas de acompañamiento y seguimiento.

¿Qué mejores prácticas en materia de comunicación recomendaría para la implementación de Directrices PPE a nivel local, nacional, regional y mundial?

  • La educación, la salud (incluida la salud sexual y la planificación familiar; control natal), la generación de empleo, la eliminación de intermediarios en las cadenas productivas, la seguridad social verdadera (no teórica o imprecisa), procesos democráticos limpios y la erradicación de la corrupción pueden ayudar mucho en mejorar las condiciones de la población.

¿Cuáles son sus experiencias de seguimiento y evaluación participativos?

  • En una ocasión tuvimos la oportunidad de participar en un proyecto con comunidades indígenas que vivían en la Guajira, en una zona desértica costera, que subsistían de la explotación de sal marina, de manera artesanal, hasta que una empresa gubernamental instaló un sistema industrial para la misma actividad, haciendo insostenible económicamente la explotación artesanal  de la sal marina. Para compensar a los indígenas se inventaron un proyecto de pesca artesanal, al que fuimos invitados a realizar unas capacitaciones técnicas. La selección de los usuarios se hizo siguiendo los preceptos culturales de los indígenas Wayuú. Se escogieron unas “autoridades tradicionales” como los líderes de cada grupo compuesto por 5 “pescadores”. Ni las autoridades ni sus grupos tenían idea de lo que era la pesca artesanal. De mas de 200 usuarios solo 30 eran pescadores tradicionales. Cuando comenzamos las capacitaciones, la “autoridad” nos recibía y nos presentaba a sus pescadores. A la siguiente capacitación los pescadores eran otros, y así en cada encuentro. Esto impidió completar el programa, aunque los indicadores como “horas de capacitación dictadas” se cumplió a cabalidad. Mientras los verdaderos pescadores eran ignorados y fueron  beneficiados en este proyecto. A veces la misma  cultura discriminatoria y estratificada en castas, hace fracasar los mejores proyectos diseñados por los mas expertos en las grandes oficinas de planificación de proyectos.

¿Cómo se puede medir e informar del progreso en la implementación de las Directrices PPE de manera útil?

  • Para nuestro caso que es el fomento y desarrollo de la pesca artesanal, es importante una pre-selección de los usuarios basada en el conocimiento tradicional de la actividad y luego llegar a un intercambio de saberes dinámico. Luego de una buena dotación de unidades económicas de pesca, vienen las capacitaciones con procesos de compromisos y responsabilidades, siempre basados en en la actividad. Luego teniendo un producto pesquero de alta calidad por su buena manipulación, se requiere canales de comercialización cortos, con el mínimo de intermediarios y poca manipulación del producto, ara ofrecer un alimento de altísima calidad y asequible al público.

¿Cuales cree que son los principales problemas para la implementación, de forma general, así como en el contexto específico de cada país, y cómo pueden superarse?

  • Para que sea la pesca artesanal una actividad que contribuya a reducir el hambre y mejorar la condiciones de vida, se debe erradicar la corrupción, (se requiere de líderes sinceros y comprometidos). Eliminar la tramitología estatal que entorpece la mejores intenciones de las comunidades y gobiernos rurales alejándolos de la inversión en proyectos productivos. La estructuración de proyectos de carácter socio-productivos debe ser rigurosa con la selección de los usuarios identificando los perfiles correctos acordes con la actividad, también el acompañamiento y el seguimiento garantizan el éxito de un proyecto. Los proyectos deben cobijar y considerar toda la cadena productiva, desde la producción, procesos y comercialización. También hay que facilitar el acceso a los créditos de fomento sin tanta tramitología, con garantías e intereses blandos.

¿Cuáles son sus experiencias al abordar este tipo de problemas y qué estrategias y enfoques han tenido éxito o no?

  • En Colombia en el 2006 se entregaron 84 unidades económicas de pesca, en toda la geografía costera y fluvial donde se ejerce la pesca artesanal,  de las cuales a la fecha menos de 10 están operando. No hubo seguimiento ni acompañamiento. La entrega de equipos e infraestructura por si solo no garantiza el éxito de un proyecto. Se requiere el acceso a un capital semilla, a créditos blandos, y el acompañamiento y seguimiento enfocado en al final sea la misma comunidad la que se apropie del proyecto.

¿Cómo deberían variar las intervenciones, en función del período de tiempo (por ej. qué se puede hacer durante los próximos 12 meses, en los próximos 5 años, a largo plazo) y en función de los recursos existentes (por ej. inversiones en pequeña/mediana escala o inversiones a gran escala/transformadoras)?

  • Para los proyectos de pesca artesanal en zonas rurales costeras de Colombia sean viables se puede pensar en la entrega de unas unidades de pesca pero condicionadas a que se utilicen de manera continua y responsable por parte de las comunidades. Que los grupos de pescadores sean constantes. Por parte del la institución que maneja el proyecto debe existir una motivación permanente basada en capacitaciones no solo teóricas, si no demostrativas. Valorar o nivelar, con los avances tecnológicos, el saber tradicional es una ganancia para todos. Esto en el primer año. El acompañamiento y seguimiento diseñado en implementar una autosuficiencia local, que deje una huella de saberes y conocimiento que se retro-alimente garantizará el éxito de cualquier programa. Esto durante los 5 años siguientes a la iniciación de las actividades. Por experiencia la pequeña inversión solo soluciona problemas puntuales, la mediana inversión es mas manejable. La gran inversión desfigura lo comunitario y termina en manos de las grandes empresas cuando no es en escandalosos descalabros financieros.