FAO en Guatemala

El desarrollo de sistemas inclusivos de protección social puede contribuir a erradicar el hambre y la pobreza: FAO

18/10/2016

Funcionarios públicos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana fortalecen sus capacidades en materia de desarrollo sistemas inclusivos de protección social en un curso semipresencial impartido por la FAO.

Impulsar programas inclusivos de protección social coordinados con estrategias más amplias de seguridad alimentaria y nutricional y de desarrollo rural genera un mayor impacto en la reducción de la pobreza rural.

Antigua Guatemala. Con el Objetivo de fortalecer el diseño e implementación de políticas públicas nacionales para el combate al hambre y la pobreza rural a través del desarrollo de sistemas inclusivos de protección social, cerca de 30 funcionarios y técnicos de México, Centroamérica y República Dominicana concluyeron el curso Pobreza rural, seguridad alimentaria y nutricional y sistemas inclusivos de protección social en Mesoamérica impartido por el Núcleo de Capacitación de la FAO para América Latina y el Caribe.

En Mesoamérica, la pobreza rural alcanza a un 54% de la población[1], en promedio, lo que supone 14 puntos porcentuales por arriba de la urbana en los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

De acuerdo a la FAO, impulsar programas inclusivos de protección social coordinados con estrategias más amplias de seguridad alimentaria y nutricional y de desarrollo rural genera un mayor impacto en la reducción de la pobreza rural, ya que permite a las familias rurales gestionar mejor los riesgos, avanzar en el desarrollo de emprendimientos productivos y diversificar sus medios de vida.

Al inaugurar la fase presencial de este curso en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua, Diego Recalde, Representante de la FAO en Guatemala, indicó que "cuando se diseña adecuadamente, la protección social tiende a beneficiar a las poblaciones más vulnerables a la vez de promover el empoderamiento económico y social. La FAO apoya a los gobiernos para hacer frente a los principales desafíos para la incorporación de la protección social en las estrategias y acciones nacionales para luchar contra el hambre".

El curso semipresencial Pobreza rural, seguridad alimentaria y nutricional y sistemas inclusivos de protección social en Mesoamérica tuvo una duración de 80 horas, en el cual se abordaron temas como Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria y Nutricional; pobreza rural y Agricultura Familiar; protección social y pobreza; desarrollo rural territorial y enfoque de género en políticas públicas, entre otros.

"Los objetivos se centran en contribuir a la creación de capacidades nacionales para el análisis, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos de protección social en el marco de políticas y estrategias más amplias para el combate del hambre y la pobreza rural" indicó Silvio Daidone, Responsable del Equipo Analítico en Protección Social de la Sede de FAO en Roma, quien es ponente y facilitador en la actividad. También participan como ponentes internacionales: Ana Paula de la O Campos, Asesora Estratégica para la Pobreza Rural de la Sede de FAO en Roma; Simone Cecchini, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Aída Argüello de Morera, Directora Ejecutiva de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).

A través de tres ediciones de este curso, más de 360 funcionarios públicos, representantes de la academia y de la sociedad civil de toda América Latina han fortalecido sus capacidades en materia de construcción y uso del conocimiento para el desarrollo de instrumentos y políticas de protección social y seguridad alimentaria y nutricional.

Curso virtual disponible en su tercera edición

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del programa Mesoamérica sin Hambre y Ministerio de Desarrollo Social y Agrario (MDS), han desarrollado la tercera edición del curso virtual semipresencial titulado: "Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas Inclusivos de Protección Social en Sudamérica" para los países de la región.

El curso tuvo un cupo para 60 profesionales de los países seleccionados de Mesoamérica en su fase virtual y 25 en fase presencial. Tuvo una duración de ocho semanas (7 semanas virtuales, y 2 días de la fase presencial). Dio inicio el pasado 15 de agosto y finalizó el 18 de octubre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua, Guatemala.

[1]Elaboración de FAO, de acuerdo a información de CEPALSTAT y UN Population Division (2014)