Programa FAO-UE FLEGT

Diez estrategias para el éxito de las micro, pequeñas y medianas empresas

23/11/2021

Entre 2016 y 2021, el Programa de la FAO y la Unión Europea sobre Aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FAO-UE-FLEGT) (en adelante, el Programa) apoyó con más de 100 proyectos en 20 países para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a producir y comercializar madera y productos madereros de origen legal. Este apoyo se basa en la realidad de que las mipymes son motores del crecimiento económico; y el apoyo a su transición hacia prácticas legales y sostenibles tiene múltiples beneficios que impulsan la mitigación de la pobreza, la creación de empleos decentes y el apoyo al crecimiento económico inclusivo, además de promover la gestión forestal sostenible.

Dados los desafíos de apoyar a escala a este grupo de difícil acceso, la experiencia del Programa ofrece una serie de estrategias probadas y comprobadas para trabajar con las mipymes. No solo se espera que la adopción de estas estrategias reproduzca el éxito experimentado por los socios, sino que también es probable que amplifique este éxito al capitalizar el trabajo precedente y producir nuevas experiencias que conduzcan a innovaciones. Se han identificado futuras áreas de enfoque en cada estrategia que ayudarán en los próximos esfuerzos de apoyo a las mipymes.

Los análisis detallados subyacentes a las 10 estrategias se recogen en las cuatro publicaciones siguientes (en inglés):

Juntos somos más fuertes: cómo las asociaciones comerciales en los países tropicales productores de madera multiplican los beneficios para las mipymes del sector forestal

Apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector forestal a escala

Liberar el potencial de la madera de la comunidad

Promover la legalidad en el sector forestal privado: obstáculos e incentivos para la formalización

Estrategia 1: Establecer el asesoramiento y la tutoría a largo plazo de las mipymes para lograr el cumplimiento legal

Cómo funciona: después de haber realizado las sesiones de sensibilización o las capacitaciones, un instructor, capacitador o facilitador trabajará en estrecha colaboración con cada una de las mipymes para asegurar que comprendan los requisitos y las implicaciones del cumplimiento legal y que puedan emprender los pasos necesarios para lograr la legalidad.

Por qué funciona: los eventos de desarrollo de la capacidad y de capacitación no producen el cumplimiento legal sin el debido seguimiento. Se necesita mucho tiempo para cambiar las prácticas comerciales y, además, cada empresa tiene necesidades diferentes. El asesoramiento a largo plazo proporciona la tutoría y la atención individualizada necesarias para apoyar a las empresas en la búsqueda del cumplimiento legal.

Vea cómo funciona: la experiencia del Programa recomienda un proceso de cinco pasos inspirado en el trabajo del Kumasi Wood Cluster (KWC) en Ghana:

  1. Sensibilización: las capacitaciones técnicas están precedidas por la sensibilización sobre las ventajas del cumplimiento legal para aumentar la motivación y la aceptación de los beneficiarios.
  2. Evaluación del operador: las brechas de cumplimiento se identifican a través de visitas al sitio o encuestas de campo, y después se trabaja con la mipyme para formular planes de acción específicos para abordar esas brechas.
  3. Desarrollo de la capacidad a la medida: se diseñan capacitaciones específicas para abordar los problemas planteados en las evaluaciones.
  4. Mentoría in situ: se proporciona un seguimiento individualizado a largo plazo para resolver las brechas de cumplimiento, idealmente in situ en los talleres de las mipymes beneficiarias.
  5. Establecimiento de estructuras de apoyo a largo plazo: se crean asociaciones o redes de capacitadores para continuar brindando seguimiento y preparación consistentes más allá de la vida de un proyecto.

El KWC se ha convertido en un proveedor de capacitación especializada para ayudar a las mipymes a cumplir con el Sistema de garantía de la legalidad de la madera de Ghana (GhLAS). Entre 2016 y 2021, el KWC ha capacitado a más de 220 mipymes, de las cuales el 70% ha logrado al menos niveles satisfactorios de cumplimiento con el GhLAS.

Enfoque futuro: diseñar y probar mecanismos de evaluación mejorados para monitorear el impacto de las iniciativas de capacitación y tutoría, a fin de mejorar aún más el modelo de desarrollo de la capacidad e identificar a los aprendices exitosos que puedan proporcionar una “prueba de concepto” para que otras mipymes los emulen.

Estrategia 2: Paquete de desarrollo de habilidades comerciales y técnicas mejoradas de producción junto con el desarrollo de la capacidad sobre cumplimiento legal

Cómo funciona: el diseño de los programas de desarrollo de la capacidad para el cumplimiento legal incluye contenidos sobre gestión empresarial y habilidades de producción mejoradas, que pueden incluir:

  • gestión contable y financiera;
  • optimización del diseño del taller;
  • diseño y creación de productos de valor añadido;
  • operaciones y mantenimiento de equipos;
  • técnicas de transformación que mejoran la eficiencia;
  • técnicas de tratamiento de la madera (secado, pintura, pulido y lacado); y
  • análisis de mercado, comercialización y precios.

Por qué funciona: permite a las mipymes apreciar el estudio de viabilidad de la legalidad, anticipando las futuras tendencias y regulaciones del mercado, al tiempo que las equipa para capitalizar los beneficios de la legalidad a través de sus habilidades recién adquiridas para administrar sus negocios de manera más eficiente, mejorar sus habilidades de producción y acceder a mercados más amplios.

Vea cómo funciona: en Perú, el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Madera (CITEmadera) colaboró con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el Foro Mundial de la Madera (GTF) y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) para diseñar un programa de capacitación para la mipyme y realizó una serie de talleres piloto que abarcaron a 206 personas de 149 organizaciones. Este programa consta de cuatro módulos:

  1. Fortalecimiento de las prácticas de gestión y comunicación para las asociaciones.
  2. Evaluación de riesgos para las empresas del sector forestal.
  3. Fortalecimiento de las prácticas de gestión productiva y diseño de modelos de negocio para empresas.
  4. Buenas prácticas de compra responsable de madera para organizaciones que compran madera.

CITEmadera recomienda que las capacitaciones futuras exploren más a fondo los temas de gestión empresarial para pequeñas empresas, precios competitivos y desarrollo de productos de valor añadido. Los módulos desarrollados se están adaptando para su implementación en Colombia y Guatemala, y más ampliamente en Perú a través de capacitaciones virtuales.

Enfoque futuro: desarrollo de la capacidad sobre habilidades para mejorar la eficiencia de la producción y reducir los desperdicios. Esta es un área fundamental para la acción, ya que una mayor eficiencia permitirá a las mipymes generar más productos por metro cúbico, al aumentar sus ingresos en general y utilizar menos madera.

Estrategia 3: Catalizar el “impulso” de las mipymes a través de la participación de empresas líderes y el fomento del diálogo de empresa a empresa

Cómo funciona: se facilitan mesas redondas, reuniones de redes de contacto y visitas a sitios entre las MIPYME y las empresas líderes. Las mipymes pueden utilizar estos foros para demostrar su capacidad de proporcionar documentación de legalidad y transparencia a las empresas líderes que así lo requieran para los mercados de exportación.

Por qué funciona: comprometerse con actores influyentes en una cadena de suministro puede catalizar cambios relativos al cumplimiento legal entre sus muchos proveedores, llevando efectivamente a las mipymeshacia el cumplimiento legal con el fin de establecer y/o mantener relaciones comerciales.

Vea cómo funciona: en Viet Nam, la Asociación de Artesanía y Madera (HAWA) de la ciudad de Ho Chi Minh desarrolló un sistema de diligencia debida a nivel de asociación. Todos los miembros de la HAWA cargaron la documentación necesaria para los compradores que realizan la diligencia debida en una plataforma dedicada. Para lograr esto, los miembros de la HAWA también deben solicitar a sus mipymes proveedoras que creen cuentas y carguen documentación de cumplimiento legal en esa misma plataforma. Esto no solo incentiva a las mipymes proveedoras a demostrar el cumplimiento para mantener su relación con la empresa líder, sino que también les permite obtener contratos con nuevas empresas que buscan proveedores a través de la plataforma.

Enfoque futuro: fomentar el diálogo intersectorial entre empresas y asociaciones que albergan comunidades dinámicas de mipymes y pequeños productores en otros sectores, como la agricultura y la pesca, lo que puede ofrecer enseñanzas adicionales al sector forestal sobre la integración de las mipymes en las cadenas de suministro mundiales.

Estrategia 4: Construir un “ecosistema de apoyo” a través del desarrollo de la capacidad y la participación de organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y otros actores

Cómo funciona: involucrar a los actores gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el desarrollo de la capacidad específica para las mipymes, ya que estas capacitaciones también pueden mejorar el conocimiento técnico del gobierno y las OSC, permitiéndoles desempeñar su papel de manera más eficaz en la promoción del cumplimiento legal y el apoyo a las mipymes.

Por qué funciona: cuando todos estos actores despliegan sus funciones y fortalezas únicas simultáneamente para apoyar a las mipymes, se puede crear un entorno que se refuerce mutuamente y brinde la asistencia integral y a largo plazo que las mipymes necesitan. Esta estrategia se vuelve sostenible al involucrar a los actores que permanecerán en la localidad más allá del plazo del proyecto. De tal forma, también se asegura que la capacidad y la experiencia de las partes interesadas estén preparadas cuando se abran “ventanas de oportunidad” para la reforma normativa.

Vea cómo funciona: en Tailandia, RECOFTC formó la red FLEGT de las OSC de Tailandia en 2015 para mejorar la participación de las OSC en el proceso del acuerdo voluntario de asociación (AVA) de FLEGT-Tailandia. Con el tiempo, las OSC mejoraron su comprensión técnica del proceso y, como resultado, comenzaron a identificar los desafíos enfrentados por los pequeños productores de madera. Uno de esos desafíos era una sección de la Ley forestal que restringía a los pequeños agricultores la recolección de algunas especies en tierras privadas para las cuales habían recibido previamente permiso legal para plantar, con la promesa de obtener beneficios económicos. Las OSC abogaron directamente por la claridad jurídica y la revisión de la Ley forestal para eliminar esta sección y, en última instancia, la Ley forestal misma fue reformada en 2019.

Enfoque futuro: participación y desarrollo de la capacidad a la medida para que los funcionarios del gobierno local puedan incluir el trabajo de las mipymes en los planes de trabajo del gobierno, con asignaciones presupuestarias anuales específicas.

Estrategia 5: Influir en los marcos normativos mediante la prueba de nuevos conceptos o estudios de viabilidad que brinden confianza a los gobiernos

Cómo funciona: proporcionar a las autoridades públicas datos útiles sobre el sector forestal, estudios de casos y recomendaciones basadas en la experiencia que puedan adoptarse para abogar por revisiones jurídicas y normativas en el sector.

Por qué funciona: al producir y presentar pruebas de lo que funciona en la práctica al gobierno, en beneficio de los productores, los consumidores, las comunidades locales, el medio ambiente y las autoridades, las instancias normativas tendrán una base sólida y un incentivo para impulsar políticas y revisiones específicas. Cuando se les proporciona estudios de viabilidad y pruebas piloto revisadas, es probable que los gobiernos perciban un riesgo menor al abogar por ciertos cambios en el marco normativo, ya que se han probado anteriormente.

Vea cómo funciona: tanto en Ghana como en Côte d'Ivoire, los estudios de viabilidad realizados por la División de Desarrollo de la Industria de la Madera de la Comisión Forestal de Ghana y el Centro de Investigación Forestal Internacional, respectivamente, se han utilizado como parte de los esfuerzos para impulsar el suministro de madera legal en el mercado nacional. Ambos estudios buscaron comprender la demanda interna de madera legal y proporcionaron una serie de recomendaciones sobre cómo se podría aumentar la oferta nacional, incluido el establecimiento de depósitos de madera de origen legal. Las recomendaciones han contribuido a esfuerzos más amplios para poner en práctica las políticas de contratación pública con el fin de comprar madera sostenible y talada legalmente.

Enfoque futuro: enfoque continuo en la racionalización de los procesos de aprobación, para las aprobaciones del aprovechamiento, derechos de tenencia más claros para permitir que los pequeños agricultores utilicen sus recursos, y apoyo a las empresas de la comunidad.

Estrategia 6: Crear herramientas a la medida que ayuden a las mipymes a lograr el cumplimiento legal y el acceso a los mercados

Cómo funciona: los socios desarrollan herramientas –guías especializadas, software, plataformas electrónicas o mecanismos de verificación de la legalidad y control de la cadena de suministro, etc.– que están hechas a la medida de las mipymes, para ayudarlas a cumplir con requisitos legales específicos o acceder a materias primas y mercados. Por ejemplo, las plataformas de mercado en línea para productos madereros permiten a las mipymes seguir vendiendo sus productos a consumidores nacionales e internacionales a pesar de las interrupciones del comercio mundial.

Por qué funciona: los marcos jurídicos pueden restringir las actividades de las mipymes, sin embargo, las mipymes no pueden esperar la revisión de los marcos jurídicos para simplificar o reducir las barreras que obstaculizan el cumplimiento legal. Mientras tanto, se pueden desarrollar herramientas especializadas para respaldar el cumplimiento, y dichas herramientas son eficaces porque pueden ser:

  • diseñadas a la medida de los contextos y desafíos locales;
  • desarrolladas e implementadas durante el curso de un proyecto corto; y
  • simples y fáciles de entender y usar.

Vea cómo funciona: en Viet Nam, el Centro de Investigaciones sobre Economía Forestal (FEREC) está actualizando su sistema de seguimiento de la madera, iTwood, para incluir la madera de las plantaciones nacionales. Con este fin, el FEREC desarrolló directrices prácticas para que las plantaciones nacionales cumplieran con el Sistema de garantía de la legalidad de la madera de Viet Nam y, después, actualizó el sistema iTwood basándose en los comentarios de las encuestas de campo en las plantaciones nacionales para garantizar que la interfaz final de iTwood estuviera más orientada al usuario.

Enfoque futuro: apoyar a los gobiernos en la transición hacia procesos de registro y permisos digitales que pueden ahorrar tiempo y costos significativos a las mipymes.

Estrategia 7: Implementar campañas de comunicación para educar a los mercados y crear una demanda pública de madera y de productos madereros de origen legal

Cómo funciona: las campañas de comunicación difunden mensajes sobre la importancia del consumo responsable de productos madereros para frenar la deforestación y promover la sostenibilidad. Estos mensajes se distribuyen a través de medios impresos y electrónicos como periódicos, revistas, sitios web y lugares públicos como aeropuertos y paradas de autobuses.

Por qué funciona: estas campañas pueden educar tanto al público como a las empresas simultáneamente, creando la presión de mercado necesaria para que las empresas busquen el cumplimiento legal y adopten prácticas más sostenibles. Al educar a los mercados, las campañas ayudan a crear una demanda de productos madereros legales y sostenibles, al tiempo que eliminan las ideas preconcebidas que existen en muchos países sobre el uso de los productos madereros. El aumento de la demanda recompensa a las mipymes por sus esfuerzos para adoptar prácticas legales y sostenibles.

Vea cómo funciona: en Guatemala, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) encargó una campaña titulada Todos a la legalidad, que abarcó a 171 550 personas a través de las redes sociales y resultó en la inscripción de 303 empresas en el Registro Nacional de Bosques. Una campaña paralela en las redes sociales, titulada Todos contra la tala ilegal, llegó a 781 554 personas, lo que ilustra la necesidad de educar al público sobre su responsabilidad de proteger los bosques a través de compras responsables. El INAB espera lanzar más campañas como estas en dialectos locales que puedan dirigirse a los pueblos que no fueron alcanzados por las campañas anteriores.

Enfoque futuro: aumentar el uso de campañas en las redes sociales para sensibilizar y educar a los mercados sobre la importancia de comprar madera legal y sostenible. Estas campañas son relativamente rentables y sencillas de implementar y pueden llegar a una gran cantidad de personas por un costo mínimo.

Estrategia 8: Suministrar recursos y apoyo técnico que permitan a las asociaciones del sector privado brindar servicios adicionales a sus mipymes afiliadas

Cómo funciona: las asociaciones y federaciones nacionales existentes suelen ofrecer un conjunto de servicios a sus miembros, y los recursos adicionales pueden permitirles ampliar la cantidad y la calidad de los servicios prestados, entre otros:

  • formación y desarrollo de capacidades para los miembros;
  • compras y/o ventas conjuntas en nombre de los miembros;
  • intercambio de información regulatoria y de mercado;
  • representación de los miembros en mesas de trabajo nacionales, diálogos sobre políticas, etc.;
  • creación de oportunidades de trabajo en red y aprendizaje de empresa a empresa;
  • resolución de disputas y mediación de conflictos;
  • prestación de apoyo jurídico y protección a los miembros; y
  • desarrollo de herramientas para ayudar a las mipymes a lograr el cumplimiento legal y el acceso a los mercados.

Por qué funciona: el acto de fortalecer las asociaciones produce “beneficios multidireccionales”, es decir que, el fortalecimiento de una asociación en un área puede generar una multitud de beneficios, por ejemplo, aumento de la membresía, creación de redes, mayor credibilidad y mejor representación. Las asociaciones más fuertes pueden brindar más beneficios y servicios a sus miembros. Esto, a su vez, atrae más miembros y financiación, lo que solidifica aún más la asociación para que pueda continuar el ciclo de beneficios y fortalecimiento.

Vea cómo funciona: el Programa ha colaborado con la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS) de Colombia desde 2015 para fortalecer las capacidades de las mipymes en el cumplimiento legal y facilitar la creación de oportunidades comerciales legales. FEDEMADERAS es considerada un punto de referencia para el mercado maderero legal colombiano, acumulando más de 18 años de experiencia y representando a 800 empresas madereras, estableciendo alianzas y abogando por el sector maderero y la legalidad de la madera. El apoyo del Programa ha permitido a FEDEMADERAS ampliar los servicios a sus miembros, como asistencia técnica para lograr el cumplimiento legal, además de emprender iniciativas clave como el desarrollo y lanzamiento de la plataforma de mercado en línea (http://elijamaderalegal.com). El apoyo del Programa también ha contribuido a desarrollar una campaña de comunicación con materiales visuales exhibidos en los principales centros de transporte público de Bogotá, Cali, Pereira, Bucaramanga y Manizales.

Enfoque futuro: actualización y puesta en marcha de programas de formación de asociaciones. El Foro Mundial de la Madera ha desarrollado un marco de formación que se puede actualizar y ampliar a las asociaciones. Además, se debe alentar a las asociaciones y federaciones bien establecidas a que presten servicios a otras asociaciones, por ejemplo, la organización de eventos, ferias y exposiciones para establecer contactos.

Estrategia 9: Organizar grupos de mipymes en nuevas asociaciones, cooperativas o federaciones para adquirir representación y poder de negociación

Cómo funciona: los grupos existentes de mipymes o personas que buscan un objetivo común, como el acceso al mercado o una mayor representación política, pueden agruparse en nuevas asociaciones, cooperativas y/o federaciones en función de sus objetivos. El apoyo técnico y financiero puede permitir que estos grupos se sometan a procesos de registro oficial y desarrollen códigos y prácticas institucionales.

Por qué funciona: agrupar formalmente a las mipymes proporciona legitimidad jurídica y fuerza numérica para que puedan realizar compras y ventas colectivas, y magnifica sus voces al defender sus intereses en las discusiones de políticas a nivel nacional. Los socios del Programa que han formado asociaciones suelen optar más tarde por registrarse por separado como cooperativas que tienen un mandato comercial, o bien agruparse con otras asociaciones para formar una federación, que a menudo tienen un nivel más alto de influencia política que las asociaciones nacionales.

Vea cómo funciona: en Camerún, la Federación de Asociaciones y Profesionales de Procesamiento Secundario de Madera de Camerún (FECAPROBOIS) reconoció la necesidad de que las mipymes se agruparan para realizar compras conjuntas. Por lo tanto, FECAPROBOIS fundó la cooperativa COOP-CA EXTRABOICAM, que permite a las mipymes comprar madera legal de empresas industriales y bosques comunitarios de forma colectiva. FECAPROBOIS ha descubierto que la compra de madera a través de la cooperativa otorga más credibilidad a las mipymes y representa una oportunidad comercial más atractiva para las empresas industriales que buscan vender madera.

Enfoque futuro: ayudar a las asociaciones madereras a crear redes de apoyo a través de programas a largo plazo que aborden específicamente las necesidades de los pequeños productores que se vinculan a los marcos e instituciones de capacitación existentes, así como otros programas de apoyo al sector con capacitación empresarial y acceso a financiación. Los programas de desarrollo de la capacidad existentes para las asociaciones pueden actualizarse y adaptarse a los contextos nacionales. La implementación de estos programas puede combinarse con la creación de redes de asociaciones en y entre países para permitir que las nuevas asociaciones aprendan de las de nivel superior.

Estrategia 10: Brindar apoyo a largo plazo a los socios que les permita capitalizar el trabajo anterior para buscar innovaciones

Cómo funciona: el apoyo a largo plazo a varios socios ha llevado al surgimiento de ideas nuevas e innovadoras para apoyar a las mipymes, tales como depósitos de troncas y centros de compras centralizados, programas virtuales de desarrollo de capacidad y mercados electrónicos para productos madereros de las mipymes.

Por qué funciona: las organizaciones con amplia experiencia de trabajo con las mipymes a lo largo de varios proyectos ya tienen las relaciones, la red y la experiencia técnica necesarias para visualizar y poner a prueba nuevas soluciones para los desafíos existentes.

Vea cómo funciona: en Côte d'Ivoire, la ONG internacional Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional (AVSI) capacitó a 1 200 mipymes en requisitos legales y procesos de formalización. Como resultado, la AVSI capitalizó esta masa crítica de empresas legales para formar varias asociaciones de mipymes, que luego les permitió implementar soluciones innovadoras para el apoyo a las mipymes. Estas soluciones incluyen la búsqueda del establecimiento de un centro de compra de madera legal y la consolidación de una federación de mipymes que mejoraría su representación en los procesos de políticas nacionales.

Enfoque futuro: buscar modelos alternativos de certificación legal colectiva para las mipymes, como la certificación a nivel de jurisdicción (es decir, a nivel de unidad de manejo forestal o distrito). Bajo estos esquemas jurisdiccionales, todas las mipymes de un distrito determinado podrían ser certificadas como “legales” sin requerir que los operadores individuales busquen una certificación formal de cumplimiento legal. Este mecanismo otorgaría un fuerte mandato al gobierno local para proporcionar la supervisión y el presupuesto para garantizar el cumplimiento en el terreno.

Mensaje final

Estas estrategias representan dos tipos diferentes de intervenciones en un mismo marco general: i) apoyo directo a las mipymes y sus socios de apoyo; y ii) creación de un entorno propicio. Ambos tipos de intervenciones se apoyan mutuamente y, cuando se llevan a cabo en conjunto, pueden generar beneficios a mayor escala para las mipymes. Ninguna de las estrategias enumeradas anteriormente puede preparar a las mipymes de una nación para participar en la producción y el comercio legal de madera, pero la implementación de una cartera de estas estrategias en un paquete de apoyo integral, puede ayudar a aprovechar el potencial de las mipymes para superar los negocios tradicionales como modos de funcionamiento habituales hacia un crecimiento verde y una economía más inclusiva.

Los análisis detallados subyacentes a las 10 estrategias se recogen en las cuatro publicaciones siguientes (en inglés):

Juntos somos más fuertes: cómo las asociaciones comerciales en los países tropicales productores de madera multiplican los beneficios para las mipymes del sector forestal

Apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector forestal a escala

Liberar el potencial de la madera de la comunidad

Promover la legalidad en el sector forestal privado: obstáculos e incentivos para la formalización