Portal para los Miembros de la FAO

Los campesinos afectados por la crisis en la República Centroafricana reciben semillas y aperos agrícolas

La FAO suministra tambi���©n ayuda a largo plazo para restablecer los medios de subsistencia y aumentar la resiliencia de la poblaci���³n


16/05/2014

La República Centroafricana es escenario de una operación a gran escala para distribuir semillas y aperos agrícolas en apoyo a las familias campesinas afectadas por la crisis.

Se trata de la mayor intervención realizada hasta ahora en el país dirigida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus socios humanitarios.

Hasta 16 organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales trabajan con la FAO para superar los desafíos que suponen carreteras inaccesibles y una precaria situación de seguridad para garantizar que los agricultores reciben los insumos agrícolas a tiempo para la próxima temporada de siembra.

Un total de 1 800 toneladas de semillas de cultivos básicos, junto a herramientas manuales, serán distribuidas a finales de mayo a 75 700 familias vulnerables –el equivalente a 378 500 personas- en 15 prefecturas del país africano inmerso en un conflicto civil.

La distribución comenzó a finales de abril, y en pocos días 11 600 familias de agricultores habían recibido ya el material.

Cada familia recibe 25 kg de semillas y dos azadas, para que puedan producir al menos 500 kg de maní, maíz y arroz y contribuir a su alimentación durante cerca de cuatro meses.

El sector agrícola del país se ha visto gravemente perturbado por los combates en curso desde diciembre de 2012, que han extendido por todo el país la malnutrición crónica, la pobreza extrema y el saneamiento inadecuado. Cerca de 1,6 millones de personas necesitan alimentos con urgencia, mientras que una de cada cinco han huido de sus hogares por temor a la violencia.

"La entrega de estos equipos agrícolas es de vital importancia, pues ayudará a evitar una crisis alimentaria y nutricional a gran escala en el país", aseguró el Representante interino de la FAO, Alexis Bonte.

"La situación volátil de seguridad –añadió- convierte la operación de un reto, y se han producido ataques a convoyes de ayuda en las últimas semanas. Sin embargo, la FAO está trabajando con el Grupo de Logística y socios sobre el terreno para superar estos desafíos y alcanzar a las familias campesinas vulnerables, y tenemos la esperanza de que todas las semillas se distribuyan a finales de mayo"

El 15 de mayo, la FAO había posicionado ya el 90 por ciento de las semillas y herramientas incluidas en la operación en centros locales, donde las ONG asociadas recogen el material y lo transportan a los lugares de distribución en las zonas rurales. El restante 20 por ciento de las semillas deberá llegar a los centros la próxima semana.

La Organización de la ONU coordina la entrega con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), para garantizar así que el material se distribuye junto con las raciones de alimentos de emergencia, para reducir el riesgo de que las familias desesperadas se coman las semillas en vez de plantarlas.

"Esta alianza es particularmente importante, ya que la temporada de carestía -cuando los alimentos de la última cosecha se agota – se adelantó este año, comenzando partir de febrero en lugar de julio", explicó Bonte.

Reconstruir los medios de vida

Además de la distribución de los equipos agrícolas, la FAO trabaja para revitalizar el sector agrícola y aumentar la capacidad de los agricultores para hacer frente a crisis, como parte de la asistencia a largo plazo para el país africano.

A raíz de una misión conjunta el pasado abril, la FAO y el PMA alertaron que la República Centroafricana necesitaba una amplia operación humanitaria durante al menos los próximos 18 meses para ayudar a reconstruir los medios de vida y aumentar la resiliencia de la población.

"Las necesidades restantes son, de hecho, enormes", subrayó Bonte. "Las comunidades afectadas por la crisis necesitan recibir apoyo técnico, social y financiero para desarrollar oportunidades económicas a nivel local para crear resiliencia y luego absorber mejor los impactos".

Entre las actividades cruciales que la FAO tiene previsto llevar a cabo antes de finales del año se incluyen el apoyo a las poblaciones afectadas y los grupos de mujeres para generar ingresos y restablecer la seguridad alimentaria a través de actividades de “dinero en efectivo por trabajo” y la producción de hortalizas de ciclo corto y de animales de granja pequeños. Para revitalizar los mercados locales, la FAO promoverá también la producción de semillas, parte de las cuales se comprarán y venderán en los mercados locales a través de las ferias de semillas organizadas por ONGs. 

Además, la Organización de la ONU ayudará a integrar planes de ahorro y préstamos a las asociaciones de mujeres y mejorar la gestión para la agroindustria en pequeña escala, la producción alimentaria y el manejo post-cosecha. 

Hasta la fecha, la FAO ha recibido más de 30 millones de dólares EEUU para sus operaciones en la República Centroafricana, de los cuales 14 millones se destinan a proporcionar material agrícola a los hogares vulnerables.

Sin embargo, siguen siendo necesarios otros 17, 5 millones de dólares para apoyar a los medios de subsistencia de la población de este año, lo que les permitirá generar ingresos antes de la cosecha, comprar alimentos en el mercado y diversificar sus actividades para contar con ingresos durante todo el año.

Compartir esta página