Pagos a los agricultores por servicios medioambientales

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2007 estudia la capacidad de la agricultura de aportar una mayor oferta de servicios ambientales, además de la producción de alimentos y fibras. Este informe concluye que, en el futuro, aumentará la demanda de servicios ambientales a la agricultura, como la atenuación del cambio climático, una mejor gestión de las cuencas hidrográfi cas y la conservación de la biodiversidad, pero que deben ofrecerse mejores incentivos a los agricultores para que el sector agrícola pueda satisfacerla.
Entre otros instrumentos de política, el sistema de pagos a los agricultores a cambio de servicios ambientales resulta prometedor, ya que se trata de un modo fl exible de aumentar los incentivos de los agricultores para que conserven y mejoren los ecosistemas de los que todos dependemos. No obstante, para extraer todo el potencial de este sistema debe superarse una serie de desafíos, sobre todo en los países en desarrollo. Para establecer la base de estos pagos se precisan esfuerzos tanto en las políticas nacionales como internacionales.
La elaboración de programas efectivos en relación con su costo exige un análisis minucioso de los contextos biofísicos y socioeconómicos específi cos y el estudio del posible impacto de estos programas en la pobreza. Este informe pretende contribuir al aprovechamiento de este potencial exponiendo los retos que deberán afrontarse a la hora de aplicar este sistema.
Documentos afines
- Pagar a los campesinos para que protejan el medio ambiente
La FAO pide aumentar los incentivos para una agricultura más ecológica - SOFA 2006
Presentación al Consejo de la FAO por el Sr. Prabhu Pingali, Director, dirección de economía del desarrollo agrícola , noviembre de 2006 - Consenso Científico respecto de Cultivos Modificados Genéticamente:
GreenFacts destaca a SOFA como "principal informe científico de consenso" - Nuevo informe de la FAO sobre comercio agrícola y pobreza
La reforma del comercio agrícola ofrece beneficios, pero puede marginar a los más pobres - Examen del estado mundial de la agricultura y la alimentación
Presentación a la Conferencia de la FAO por Hartwig de Haen, Subdirector General, Departamento Económico y Social, 21 de noviembre 2005
Informes regionales del estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentación en Asia y el Pacífico en 2006
La presente edición de El estado mundial de la agricultura y la alimentación corresponde al primer ejemplar publicado para Asia y el Pacífico. El carácter regional del análisis sobre agricultura y alimentación de esta publicación viene a complementar el informe El estado de la agricultura y la alimentación publicado en la sede de la FAO en Roma, cuyo interés principal son cuestiones específicas sobre el mismo tema, si bien desde una perspectiva más global.
Para descargar el texto completo
América Latina y el Caribe
Tendencias y desafíos de la agricultura, los montes y la pesca en América Latina y el Caribe.
Para leer el resumen (sólo en inglés)
Otras ediciones
2013: Sistemas alimentarios para una mejor nutrición
2012: Invertir en la agricultura para construir un futuro mejor
2010–11: Las mujeres en la agricultura: cerrar la brecha de género en aras del desarrollo
2009: La ganadería, a examen
2008: BIOCOMBUSTIBLES: perspectivas, riesgos y oportunidades
2007: Pagos a los agricultores por servicios medioambientales
2006: ¿Permite la ayuda alimentaria conseguir la seguridad alimentaria?
2005: Comercio agrícola y pobreza: ¿Puede el comercio tener efectos positivos en los pobres?
2003-4: La biotecnología agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de los Pobres?
2002: La agricultura y los bienes públicos mundiales a 10 años de la Cumbre de la Tierra
2001: Repercusiones económicas de las plagas transfronterizas
2000: Los alimentos y la agricultura mundiales: lecciones de los últimos 50 años
1998: Ingreso rural no agrícola en los países en desarrollo
1997: La agroindustria y el desarrollo económico
1996: Seguridad alimentaria: algunas dimensiones macroeconómicas
1995: Comercio agrícola ¿comienzo de una nueva época?