Nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Notas de orientación

La pandemia de COVID-19 está afectando no solo al comercio de alimentos, a las cadenas de suministro de alimentos y a los mercados, sino también la vida, los medios de vida y la nutrición de las personas.

Esta colección de notas de orientación sobre políticas presenta una evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos de la pandemia en estas áreas.

La página se actualiza a diario. Vuelva con frecuencia para consultar las últimas notas disponibles.

Para consultas de medios relacionadas con alguno de los temas siguientes contacte con: [email protected]

Buscar notas

Tema
Región
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe

La pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto las dificultades que presentan las ciudades para gestionar las crisis, las que se ven agudizadas por la densidad poblacional y cuya resolución depende de cadenas de suministro que, por lo general, se originan fuera de la ciudad. De ahí que una de las desafortunadas consecuencias crisis derivada de la pandemia haya sido un incremento en el hambre y la malnutrición. Vale decir, una menor seguridad alimentaria y nutricional.

Mitigación de riesgos en los sistemas alimentarios durante COVID-19: Reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos

La pandemia COVID-19 sigue causando estragos en todo el mundo y generando desafíos importantes que podrían resultar en riesgos para la seguridad alimentaria y la nutrición en varios países. Los países están decretando confinamientos, restringiendo los desplazamientos y promoviendo el distanciamiento social para contener la pandemia. Las perturbaciones en las cadenas de suministro debido a bloqueos en las rutas de transporte, restricciones al transporte y las medidas de cuarentena están aumentando significativamente la pérdida y el desperdicio de alimentos, especialmente de productos agrícolas perecederos, como las frutas y las hortalizas, el pescado, la carne y los productos lácteos. Asimismo, la escasez de mano de obra, como resultado de la restricción de movimiento de actores importantes en la producción y el transporte, está repercutiendo de manera significativa en la oferta y la demanda de alimentos, debido a que en algunos mercados existe una escasez de alimentos, lo cual contribuye aún más a la pérdida de alimentos y al innecesario desperdicio de suministros alimentarios en estos momentos difíciles.

Impactos de la COVID-19 en las cadenas de valor de la madera y la respuesta del sector forestal

En esta nota de orientación sobre políticas se sintetizan los hallazgos de una encuesta mundial que se realizó sobre el impacto del brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) en las cadenas de valor de la madera, y las medidas de recuperación del sector forestal. La encuesta recibió la respuesta de 237 partes interesadas registradas en la red de Madera Sostenible para un Mundo Sostenible (SW4SW según sus iniciales en inglés), que representa a todos los segmentos de las cadenas de valor de la madera. La encuesta se realizó durante dos semanas (del 3 al 15 de junio de 2020) y los resultados que aquí se presentan cubren los impactos que se registraron durante el período de referencia (desde febrero a junio de 2020). Sobre la base de los resultados de la encuesta se formulan recomendaciones de políticas iniciales para los desafíos actuales y las perspectivas futuras que involucran a las cadenas de valor de la madera en el entorno posterior a la pandemia de la COVID-19.

Persona de contacto: Ms Thaís Linhares Juvenal, Senior Forestry Officer, Forestry Division

Respuestas políticas para mantener el funcionamiento de los mercados de insumos en tiempos de la COVID-19

La pandemia de COVID-19 supone un riesgo importante para las cadenas de suministro de insumos agrícolas. Puede tener efectos perjudiciales sobre el acceso y la disponibilidad de insumos -incluidos semillas, fertilizantes y plaguicidas- y de mano de obra. Las perturbaciones de la oferta y demanda de insumos afectarán de manera diversa a los países, y conllevarán respuestas normativas diferentes según el contexto.

En esta nota se presentan las consecuencias normativas que deben considerarse dados los efectos de la pandemia de COVID-19 en los mercados de insumos agrícolas, y se formulan recomendaciones normativas para mitigar este impacto a corto y largo plazo.

Persona de contacto: Cristian Morales, Economista superior, División de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO, y Jonathan Pound, Economista, División de Comercio y Mercados de la FAO

Adaptación de los modelos de negocio en apoyo de las empresas agroalimentarias durante la COVID-19

La crisis de la COVID-19 está comprometiendo la capacidad de las empresas agrícolas en todo el mundo para seguir funcionando como de costumbre y, en algunos casos, está poniendo en peligro su supervivencia tras la crisis, en particular la de pequeños negocios compuestos por explotaciones agrícolas, comerciantes, fabricantes de alimentos, distribuidores y minoristas de las cadenas alimentarias. La nota destaca el papel fundamental que desempeñan estas empresas manteniendo en funcionamiento los sistemas alimentarios durante la crisis. Las recomendaciones están dirigidas a ministerios, instituciones públicas, asociaciones de la industria alimentaria, proveedores locales de servicios comerciales y cámaras de comercio.

Persona de contacto: Siobhan Kelly, Oficial de agronegocios, División de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO / Programa estratégico de la FAO de sistemas alimentarios

1 2 3 4 5 6

Compartir esta página