Centro de conocimientos sobre agroecología

EcoSol-agroecología para un desarrollo alternativo: La percepción de las experiencias latinoamericanas

La expansión de la agroecología depende del aumento y la estabilización de los ingresos de los pequeños productores a través de mercados alternativos al margen de los intermediarios con ánimo de lucro. De este modo, los productores conservan una mayor parte del valor que añaden, establecen relaciones más estrechas con los consumidores y ofrecen alimentos nutritivos a precios relativamente bajos. Un programa de agroecología debería "garantizar la proximidad y la confianza entre los productores y los sistemas en las economías locales", especialmente a través de una economía solidaria, según el Grupo de Expertos de Alto Nivel de la FAO.

En América Latina, la "EcoSol-agroecología" denota una convergencia de movimientos sociales por la agroecología y por una economía solidaria. Construyen la convivencia entre productores y consumidores a través de cadenas cortas de suministro de alimentos, conocidas como circuitos cortos. En ellos se centró un reciente proyecto de investigación, "La economía solidaria basada en la agroecología en Bolivia y Brasil" o AgroEcos, por sus siglas.

El proyecto AgroEcos analizó y facilitó las redes de EcoSol-agroecología a través de la Investigación Acción Participativa. Se investigó las siguientes cuestiones centrales: ¿Cómo construyeron las redes capacidades colectivas para los circuitos cortos?  ¿Cómo extendieron dichas capacidades para superar muchos obstáculos durante la pandemia de Covid-19? 

Como respuesta general: Los circuitos cortos dependen de las relaciones de proximidad social de diversos tipos (organizativas, culturales, institucionales, geográficas). Los propósitos solidarios comunes ayudan a activar y vincular las distintas proximidades. En conjunto, estas capacidades ayudan a la resistencia al sistema agroalimentario hegemónico, a fortalecer un desarrollo alternativo así como exigir políticas públicas de apoyo.

El proyecto AgroEcos ha elaborado este marco para sus tres estudios de caso. El informe final explica su relevancia general para las redes de EcoSol-agroecología. La experiencia de estos estudios de caso puede servir para esfuerzos similares en otros lugares.

:
:
:
:
:
:
Editor: UNESP, São Paulo
:
:
:
:
:
Año: 2022
:
País(es): Bolivia (Plurinational State of), Brazil
Cobertura geográfica: América Latina y el Caribe
Idioma utilizado para los contenidos: Spanish
: ,
Tipo: Estudio de caso
:

Compartir esta página