Centro de conocimientos sobre agroecología

Diversidad: la diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

Los sistemas agroecológicos son sumamente diversos. Desde el punto de vista biológico, los sistemas agroecológicos optimizan la diversidad de las especies y los recursos genéticos en distintas maneras. Por ejemplo, los sistemas agroforestales organizan cultivos, arbustos, ganado y árboles de diferentes alturas y formas en distintos niveles o estratos, lo que incrementa la diversidad vertical. El cultivo intercalado combina especies complementarias con el objetivo de aumentar la diversidad espacial. La rotación de cultivos, en la que a menudo se incluyen legumbres, aumenta la diversidad temporal. Los sistemas integrados de producción agropecuaria dependen de la diversidad de razas locales adaptadas a entornos específicos. En el mundo acuático, el policultivo tradicional de peces, la acuicultura integrada multitrófica o los sistemas agroacuícolas de rotación siguen los mismos principios para aumentar al máximo la diversidad.

Incrementar la biodiversidad contribuye a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales. Mediante la planificación y gestión de la diversidad, los enfoques agroecológicos potencian la prestación de servicios ecosistémicos, en particular la polinización y la salud del suelo, de los que depende la producción agrícola. La diversificación puede aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas.

Asimismo, la diversificación agroecológica refuerza la resiliencia ecológica y socioeconómica mediante, entre otras cosas, la creación de nuevas oportunidades de mercado. Por ejemplo, la diversidad de cultivos y animales reduce el riesgo de fracaso ante el cambio climático. El pastoreo mixto de distintas especies de rumiantes reduce los riesgos para la salud derivados del parasitismo, mientras que la convivencia de especies o razas locales diversas hace que aumente su capacidad de sobrevivir, producir y mantener los niveles de reproducción en entornos hostiles. A su vez, disponer de una variedad de fuentes de ingresos procedentes de mercados nuevos y diferenciados, como diversos productos, la elaboración de alimentos locales y el agroturismo, ayuda a estabilizar los ingresos de los hogares.

Un consumo variado de cereales, legumbres, frutas, hortalizas y productos de origen animal contribuye a mejorar los resultados nutricionales. Además, la diversidad genética de distintas variedades, razas y especies es importante a la hora de aportar macronutrientes, micronutrientes y otros compuestos bioactivos a la alimentación humana. Por ejemplo, en Micronesia, la reintroducción de una variedad tradicional infrautilizada de banano de pulpa anaranjada con 50 veces más beta-caroteno que el ampliamente disponible banano de pulpa blanca comercial resultó ser decisiva para mejorar la salud y nutrición.

A escala mundial, tres cultivos de cereales proporcionan casi el 50 por ciento de todas las calorías consumidas, mientras que la diversidad genética de cultivos, ganado, animales acuáticos y árboles sigue perdiéndose rápidamente. La agroecología puede invertir estas tendencias al gestionar y conservar la agrobiodiversidad, además de responder a la creciente demanda de productos variados que sean ecológicos. Un ejemplo es la producción de arroz “respetuosa con las poblaciones de peces” que tiene lugar en los ecosistemas de arroz de regadío, de secano y de aguas profundas, en la que se valora la diversidad de especies acuáticas y su importancia para los medios de vida rurales.

Database

With the Scaling Up Agroecology Initiative by FAO, there is drive for sharing enough evidence of how application of knowledge and practices of agroecology are creating impact to inform policy and continued wide-scale application by farmers. The “Global Advocacy Project(GAP) 2017-2020” implemented by Biovision Africa Trust (BvAT) and PELUM Kenya, funded...
Kenya
Evento
2019
  IFOAM EU is an independent regional group within the IFOAM Organics International that contributes to shaping and implementing Community agricultural, environmental, health and consumer policies and regulation in a number of ways. In addition, advocates for the development and integrity of European organic food and farming and fight for the adoption of...
Romania
Evento
2019
The workshop was hosted by MaeJo University in Chiang Mai (Thailand) on 26-27 June attended by representatives of 11 Universities from 8 different countries of ASEAN but also UNESCO and SEARCA. The workshop has to be seen as a stepping stone towards developing a regional project addressing Agroecology and Higher...
Thailand
Evento
2019
El Foro Internacional de Territorios Relevantes para Sistemas Alimentarios Sostenibles, se llevará a cabo del 17 al 21 de julio de 2019, en Portugal, en Idanha-a-Nova, es una respuesta política con nivel territorial en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y en otras regiones. El Foro será un espacio plural...
Portugal
Evento
2019
The objebtive of the event is to share information and practices on challenges and opportunities on Agroecology in Central Asia countries. Expected outputs:• Awareness raised on the multiples benefits agroecology can provide in Central Asia countries• Knowledge and practices on agroecology among the stakeholders shared• Priority for the agenda in the...
Evento
2019