Centro de conocimientos sobre agroecología

Diversidad: la diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

Los sistemas agroecológicos son sumamente diversos. Desde el punto de vista biológico, los sistemas agroecológicos optimizan la diversidad de las especies y los recursos genéticos en distintas maneras. Por ejemplo, los sistemas agroforestales organizan cultivos, arbustos, ganado y árboles de diferentes alturas y formas en distintos niveles o estratos, lo que incrementa la diversidad vertical. El cultivo intercalado combina especies complementarias con el objetivo de aumentar la diversidad espacial. La rotación de cultivos, en la que a menudo se incluyen legumbres, aumenta la diversidad temporal. Los sistemas integrados de producción agropecuaria dependen de la diversidad de razas locales adaptadas a entornos específicos. En el mundo acuático, el policultivo tradicional de peces, la acuicultura integrada multitrófica o los sistemas agroacuícolas de rotación siguen los mismos principios para aumentar al máximo la diversidad.

Incrementar la biodiversidad contribuye a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales. Mediante la planificación y gestión de la diversidad, los enfoques agroecológicos potencian la prestación de servicios ecosistémicos, en particular la polinización y la salud del suelo, de los que depende la producción agrícola. La diversificación puede aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas.

Asimismo, la diversificación agroecológica refuerza la resiliencia ecológica y socioeconómica mediante, entre otras cosas, la creación de nuevas oportunidades de mercado. Por ejemplo, la diversidad de cultivos y animales reduce el riesgo de fracaso ante el cambio climático. El pastoreo mixto de distintas especies de rumiantes reduce los riesgos para la salud derivados del parasitismo, mientras que la convivencia de especies o razas locales diversas hace que aumente su capacidad de sobrevivir, producir y mantener los niveles de reproducción en entornos hostiles. A su vez, disponer de una variedad de fuentes de ingresos procedentes de mercados nuevos y diferenciados, como diversos productos, la elaboración de alimentos locales y el agroturismo, ayuda a estabilizar los ingresos de los hogares.

Un consumo variado de cereales, legumbres, frutas, hortalizas y productos de origen animal contribuye a mejorar los resultados nutricionales. Además, la diversidad genética de distintas variedades, razas y especies es importante a la hora de aportar macronutrientes, micronutrientes y otros compuestos bioactivos a la alimentación humana. Por ejemplo, en Micronesia, la reintroducción de una variedad tradicional infrautilizada de banano de pulpa anaranjada con 50 veces más beta-caroteno que el ampliamente disponible banano de pulpa blanca comercial resultó ser decisiva para mejorar la salud y nutrición.

A escala mundial, tres cultivos de cereales proporcionan casi el 50 por ciento de todas las calorías consumidas, mientras que la diversidad genética de cultivos, ganado, animales acuáticos y árboles sigue perdiéndose rápidamente. La agroecología puede invertir estas tendencias al gestionar y conservar la agrobiodiversidad, además de responder a la creciente demanda de productos variados que sean ecológicos. Un ejemplo es la producción de arroz “respetuosa con las poblaciones de peces” que tiene lugar en los ecosistemas de arroz de regadío, de secano y de aguas profundas, en la que se valora la diversidad de especies acuáticas y su importancia para los medios de vida rurales.

Database

In February 2020, more than 100 participants from nearly 30 countries gathered together for a week-long global learning exchange on agroecology.  The practitioners work at the intersection of policy, scientific research, grassroots movement-building, and natural farming practices. They were joined by 18 donors, a half-dozen advisors, and other agroecology allies.  The...
Artículo
2020
Nearly 2.5 billion smallholders cultivate the world’s arable land, strategically positioned to tackle multiple Anthropocene challenges. When consciously adopting ecologically-based pest management practices, they can improve resource use efficiency, slow biodiversity loss, curtail environmental pollution and safeguard human health. Yet, the effective implementation of knowledge-intensive management practices requires underlying ecological...
artículo de revista
2019
The integrated rice and duck farming system, as a comprehensive environmental-friendly planting-breeding technique, is developed from Chinese traditional farming-raising ducks in paddy fields. There is a mutualism relationship between rice and duck when they grow together in paddy fields. Ducks can take controls on some harmful organisms in the fields....
China
artículo de revista
2005
Rice-duck and rice-fish co-culture systems are a major production systems in rice paddy fields in Southern China. Studying methane and nitrous oxide emissions and their economic value from those ecosystems can provide a theoretical and practical basis for further development and utilization of such traditional techniques. Methane and nitrous oxide emissions...
China
artículo de revista
2009
Este documento, desde análisis históricos enmarcados en algunas teorías y desde el reconocimiento de la Agroecología como ciencia que debe asumir un rol mucho más protagónico en la definición de las futuras políticas de producción, pretende aportar elementos útiles para dicho debate. El mismo se estructura de la siguiente manera....
Paraguay
Documento de trabajo
2009