Centro de conocimientos sobre agroecología

Diversidad: la diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

Los sistemas agroecológicos son sumamente diversos. Desde el punto de vista biológico, los sistemas agroecológicos optimizan la diversidad de las especies y los recursos genéticos en distintas maneras. Por ejemplo, los sistemas agroforestales organizan cultivos, arbustos, ganado y árboles de diferentes alturas y formas en distintos niveles o estratos, lo que incrementa la diversidad vertical. El cultivo intercalado combina especies complementarias con el objetivo de aumentar la diversidad espacial. La rotación de cultivos, en la que a menudo se incluyen legumbres, aumenta la diversidad temporal. Los sistemas integrados de producción agropecuaria dependen de la diversidad de razas locales adaptadas a entornos específicos. En el mundo acuático, el policultivo tradicional de peces, la acuicultura integrada multitrófica o los sistemas agroacuícolas de rotación siguen los mismos principios para aumentar al máximo la diversidad.

Incrementar la biodiversidad contribuye a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales. Mediante la planificación y gestión de la diversidad, los enfoques agroecológicos potencian la prestación de servicios ecosistémicos, en particular la polinización y la salud del suelo, de los que depende la producción agrícola. La diversificación puede aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas.

Asimismo, la diversificación agroecológica refuerza la resiliencia ecológica y socioeconómica mediante, entre otras cosas, la creación de nuevas oportunidades de mercado. Por ejemplo, la diversidad de cultivos y animales reduce el riesgo de fracaso ante el cambio climático. El pastoreo mixto de distintas especies de rumiantes reduce los riesgos para la salud derivados del parasitismo, mientras que la convivencia de especies o razas locales diversas hace que aumente su capacidad de sobrevivir, producir y mantener los niveles de reproducción en entornos hostiles. A su vez, disponer de una variedad de fuentes de ingresos procedentes de mercados nuevos y diferenciados, como diversos productos, la elaboración de alimentos locales y el agroturismo, ayuda a estabilizar los ingresos de los hogares.

Un consumo variado de cereales, legumbres, frutas, hortalizas y productos de origen animal contribuye a mejorar los resultados nutricionales. Además, la diversidad genética de distintas variedades, razas y especies es importante a la hora de aportar macronutrientes, micronutrientes y otros compuestos bioactivos a la alimentación humana. Por ejemplo, en Micronesia, la reintroducción de una variedad tradicional infrautilizada de banano de pulpa anaranjada con 50 veces más beta-caroteno que el ampliamente disponible banano de pulpa blanca comercial resultó ser decisiva para mejorar la salud y nutrición.

A escala mundial, tres cultivos de cereales proporcionan casi el 50 por ciento de todas las calorías consumidas, mientras que la diversidad genética de cultivos, ganado, animales acuáticos y árboles sigue perdiéndose rápidamente. La agroecología puede invertir estas tendencias al gestionar y conservar la agrobiodiversidad, además de responder a la creciente demanda de productos variados que sean ecológicos. Un ejemplo es la producción de arroz “respetuosa con las poblaciones de peces” que tiene lugar en los ecosistemas de arroz de regadío, de secano y de aguas profundas, en la que se valora la diversidad de especies acuáticas y su importancia para los medios de vida rurales.

Database

En el marco del Simposio de Asia y el Pacífico sobre la Transformación del Sistema Agroalimentario que tuvo lugar en Bangkok, Tailandia, este evento paralelo híbrido -organizado el 6 de octubre de 2022- se alinea plenamente con la aplicación del nuevo Marco Estratégico de la FAO para apoyar la Agenda...
vídeo
2023
Malawi es un pequeño país situado en África Meridional, con una extensión de únicamente 119.000 km2 para una población de aproximadamente 16,7 millones de personas. Con la agricultura como el pilar de la economía, la alta densidad de la población de Malawi de 140 personas / km2, requiere que la...
Malawi
Estudio de caso
2016
"Mi ambición es mejorar la salud de los habitantes de mi pueblo y aporto mi granito de arena vendiendo verduras producidas de forma natural". Sireesha Tullimilli es una de los miles de pequeños agricultores que practican la agroecología en Andhra Pradesh, un estado del sudeste de la India. De hecho, Sireesha sensibiliza sobre la nutrición y las técnicas...
India
Artículo
2021
El cambio climático afecta a los rendimientos de los cultivos, provocando importantes fluctuaciones. La agricultura se ve afectada por el cambio climático y, al mismo tiempo, contribuye al mismo a través de la emisión de gases de efecto invernadero. El grupo operativo alemán HUMUVATION ha decidido afrontar estos dos retos centrándose...
Germany
Innovación
2021
¿Qué es una maleza? Por lo general, se considera una "planta en el lugar equivocado". Sin embargo, una alternativa podría ser considerar estas plantas como indicadores de la ecología en la que están inmersas. En este blog, Chris Maughan habla de un reciente estudio participativo que explora el uso de...
United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland
Artículo
2022