Centro de conocimientos sobre agroecología

Diversidad: la diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

Los sistemas agroecológicos son sumamente diversos. Desde el punto de vista biológico, los sistemas agroecológicos optimizan la diversidad de las especies y los recursos genéticos en distintas maneras. Por ejemplo, los sistemas agroforestales organizan cultivos, arbustos, ganado y árboles de diferentes alturas y formas en distintos niveles o estratos, lo que incrementa la diversidad vertical. El cultivo intercalado combina especies complementarias con el objetivo de aumentar la diversidad espacial. La rotación de cultivos, en la que a menudo se incluyen legumbres, aumenta la diversidad temporal. Los sistemas integrados de producción agropecuaria dependen de la diversidad de razas locales adaptadas a entornos específicos. En el mundo acuático, el policultivo tradicional de peces, la acuicultura integrada multitrófica o los sistemas agroacuícolas de rotación siguen los mismos principios para aumentar al máximo la diversidad.

Incrementar la biodiversidad contribuye a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales. Mediante la planificación y gestión de la diversidad, los enfoques agroecológicos potencian la prestación de servicios ecosistémicos, en particular la polinización y la salud del suelo, de los que depende la producción agrícola. La diversificación puede aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas.

Asimismo, la diversificación agroecológica refuerza la resiliencia ecológica y socioeconómica mediante, entre otras cosas, la creación de nuevas oportunidades de mercado. Por ejemplo, la diversidad de cultivos y animales reduce el riesgo de fracaso ante el cambio climático. El pastoreo mixto de distintas especies de rumiantes reduce los riesgos para la salud derivados del parasitismo, mientras que la convivencia de especies o razas locales diversas hace que aumente su capacidad de sobrevivir, producir y mantener los niveles de reproducción en entornos hostiles. A su vez, disponer de una variedad de fuentes de ingresos procedentes de mercados nuevos y diferenciados, como diversos productos, la elaboración de alimentos locales y el agroturismo, ayuda a estabilizar los ingresos de los hogares.

Un consumo variado de cereales, legumbres, frutas, hortalizas y productos de origen animal contribuye a mejorar los resultados nutricionales. Además, la diversidad genética de distintas variedades, razas y especies es importante a la hora de aportar macronutrientes, micronutrientes y otros compuestos bioactivos a la alimentación humana. Por ejemplo, en Micronesia, la reintroducción de una variedad tradicional infrautilizada de banano de pulpa anaranjada con 50 veces más beta-caroteno que el ampliamente disponible banano de pulpa blanca comercial resultó ser decisiva para mejorar la salud y nutrición.

A escala mundial, tres cultivos de cereales proporcionan casi el 50 por ciento de todas las calorías consumidas, mientras que la diversidad genética de cultivos, ganado, animales acuáticos y árboles sigue perdiéndose rápidamente. La agroecología puede invertir estas tendencias al gestionar y conservar la agrobiodiversidad, además de responder a la creciente demanda de productos variados que sean ecológicos. Un ejemplo es la producción de arroz “respetuosa con las poblaciones de peces” que tiene lugar en los ecosistemas de arroz de regadío, de secano y de aguas profundas, en la que se valora la diversidad de especies acuáticas y su importancia para los medios de vida rurales.

Database

Dirigida por Rythu Sadhikara Samstha (RySS), la iniciativa de Andhra Pradesh sobre agricultura natural es el mayor programa de este tipo en el mundo. La Fundación A.T.E. Chandra (ATECF) ha apoyado las iniciativas de agricultura natural como parte de su labor de desarrollo rural sostenible. Hay muchas organizaciones que promueven...
India
Artículo
2021
The “dynamic agroforestry” method (DAF) is an innovative progression of agricultural cultivation combined with agroforestry. The method is based on the knowledge of the indigenous peoples of Latin America structured and combined with agriculture by the Swiss Ernst Götsch in the 1980s and 1990s. In the 90s, the Deutscher Entwicklungsdienst...
Bolivia (Plurinational State of)
Estudio de caso
2018
This booklet describes FAO's work and efforts in plant production and protection. The publication includes highlights on the importance of plant production and protection and its contribution to Sustainable Development Goals and FAO Strategic Framework 2022–31. The booklet will also include an overview of FAO's Plant Production and Protection Division...
Libro
2022
Ce guide est conçu comme un outil d’accompagnement des techniciens et paysans engagés dans des actions de promotion et de développement de l’agroécologie. Il fait suite à un premier guide technique réalisé en 2014 en République démocratique du Congo dans le cadre du projet Defiv, projet de sécurité alimentaire mis...
Libro
2015
The agroecological innovations reported here can be grouped under the broad heading of System of Crop Intensi cation (SCI).1 This approach seeks not just to get more output from a given amount of inputs, a long-standing and universal goal, but aims to achieve higher output with less use of or...
Libro
2014