Centro de conocimientos sobre agroecología

Gobernanza responsable: para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la nacional y la mundial

La agroecología requiere una gobernanza responsable y eficaz para respaldar la transición a sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. Se necesitan mecanismos de gobernanza transparentes, inclusivos y basados en la rendición de cuentas para crear un entorno favorable que ayude a los productores a transformar sus sistemas siguiendo conceptos y prácticas agroecológicos. Algunos ejemplos de casos en los que se obtuvieron buenos resultados son los programas de alimentación escolar y de adquisición pública, la reglamentación de los mercados que permite el marcado para diferenciar los productos agroecológicos y las subvenciones e incentivos por servicios ecosistémicos.

La gobernanza de la tierra y los recursos naturales es un ejemplo excelente. La mayor parte de las poblaciones rurales pobres y vulnerables del mundo depende en gran medida de la biodiversidad terrestre y acuática y los servicios ecosistémicos para su sustento; en cambio, carecen de un acceso seguro a estos recursos. La agroecología depende del acceso equitativo a la tierra y los recursos naturales: es clave para la justicia social, pero también para incentivar las inversiones que deben realizarse a largo plazo para proteger los suelos, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

La mejor manera de promover la agroecología es adoptando mecanismos de gobernanza responsables a diferentes escalas. Muchos países ya han formulado leyes, políticas y programas a escala nacional que recompensan modelos de gestión agrícola que mejoran la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos. La gobernanza comunitaria y a escala territorial, como por ejemplo los modelos de gobernanza tradicionales y consuetudinarios, es extremadamente importante a la hora de fomentar la cooperación entre los diferentes actores, maximizando las sinergias y minimizando las contrapartidas.

Database

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exige un nuevo enfoque agrario para garantizar alimentos suficientes, seguros y nutritivos, así como un paisaje multifuncional estable. La agroecología contribuye a una transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas ambientalmente sostenibles, económicamente justos, viables y socialmente equitativos. Con el objetivo de pasar del diálogo...
Artículo
2021
El documento sintetiza una política pública innovadora llevada adelante por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe (nivel meso de gobierno), República Argentina, entre 2017 y 2019, cuyas acciones y resultados contribuyeron a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, así como al desarrollo de un modelo de...
artículo de revista
Alain Karsenty, economista del medio ambiente, es científico principal en el CIRAD (Montpellier, Francia) desde 1992. Su área de investigación y experiencia se centra en los instrumentos económicos para el medio ambiente. Tiene amplios conocimientos sobre la tenencia de la tierra, las concesiones, las políticas forestales y las prácticas en...
vídeo
2021
Desde hace cuatro años, el Barómetro de la Agricultura Familiar aborda los problemas que afectan a la agricultura familiar y a los que ésta responde: a la vez que investiga la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria para todos, hoy y en el futuro. Para esta edición...
documento normativo
2021
Boletín de Agroecología de Marzo del 2022
Boletín
2022