Centro de conocimientos sobre agroecología

Gobernanza responsable: para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la nacional y la mundial

La agroecología requiere una gobernanza responsable y eficaz para respaldar la transición a sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. Se necesitan mecanismos de gobernanza transparentes, inclusivos y basados en la rendición de cuentas para crear un entorno favorable que ayude a los productores a transformar sus sistemas siguiendo conceptos y prácticas agroecológicos. Algunos ejemplos de casos en los que se obtuvieron buenos resultados son los programas de alimentación escolar y de adquisición pública, la reglamentación de los mercados que permite el marcado para diferenciar los productos agroecológicos y las subvenciones e incentivos por servicios ecosistémicos.

La gobernanza de la tierra y los recursos naturales es un ejemplo excelente. La mayor parte de las poblaciones rurales pobres y vulnerables del mundo depende en gran medida de la biodiversidad terrestre y acuática y los servicios ecosistémicos para su sustento; en cambio, carecen de un acceso seguro a estos recursos. La agroecología depende del acceso equitativo a la tierra y los recursos naturales: es clave para la justicia social, pero también para incentivar las inversiones que deben realizarse a largo plazo para proteger los suelos, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

La mejor manera de promover la agroecología es adoptando mecanismos de gobernanza responsables a diferentes escalas. Muchos países ya han formulado leyes, políticas y programas a escala nacional que recompensan modelos de gestión agrícola que mejoran la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos. La gobernanza comunitaria y a escala territorial, como por ejemplo los modelos de gobernanza tradicionales y consuetudinarios, es extremadamente importante a la hora de fomentar la cooperación entre los diferentes actores, maximizando las sinergias y minimizando las contrapartidas.

Database

Este vídeo muestra la transición agroecológica en O'kambor y Sakkarach llevada a cabo por el Departamento Provincial de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Preah Vihear con el apoyo del Departamento de Gestión de Recursos Agrícolas (DALARM), el Departamento General de Agricultura (GDA) y el CIRAD. 
vídeo
2022
La evaluación de los servicios de los ecosistemas se ha convertido, en las últimas décadas, en un importante marco de trabajo para la investigación socioecológica. El presente trabajo realiza una aproximación a la Huerta de Murcia, como territorio donde históricamente, el ecosistema y la sociedad han co-evolucionado configurando el socio-ecosistema...
Spain
artículo de revista
2015
Este informe fue presentado en la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y analiza diez experiencias fundamentadas de América Latina. Las experiencias descritas muestran que los enfoques territoriales, transdisciplinarios y basados en los derechos humanos hacia la biodiversidad conducen a su conservación mientras que fortalecen la sostenibilidad de los...
Informe
2022
On the 1st of January 2016, the UN and all its member states officially introduced the 2030 Agenda for Sustainable Development; a plan of action based on 17 Sustainable Development Goals (SDGs) to address the main global challenges of the coming 15 years (United Nations, 2016). Solving these complex challenges...
Informe
2019
Agroecology started to amplify agroecology in Nicaragua in the 1980s and was translated into national policy in 2011. Using the Multi-Level Perspective on sustainability transitions (MLP), this paper explores whether the rise of agroecology has fundamentally transformed Nicaragua’s agri-food system. Drawing on the findings of a qualitative study including a...
Nicaragua
artículo de revista
2020