Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

Boletín de Agroecología de noviembre del 2021
Boletín
2021
Cocoa cultivation is generally considered to foster deforestation. Contrary to this view, in the forest–savannah interface area in Cameroon, farmers have planted cocoa agroforestry systems on Imperata cylindrica grasslands, a soil-climate zone generally considered unsuitable for cocoa cultivation. We undertook a survey to understand the agricultural and ecological bases of...
Cameroon
artículo de revista
2012
Este libro muestra cómo diferentes actores del sistema cubano de innovación formal e informal responden al desafío que presenta la crisis del sistema alimentario mundial. Desde una visión concertada, presenta los resultados del proyecto ""Desarrollo de sistemas descentralizados y participativos de garantías ambientales en Cuba"". El texto propone un acercamiento al...
Cuba
Libro
2011
Following the basic organization hierarchy of biology, eco-agricultural models can be classified into the following fundamental classes: landscape model (at landscape level), in which agricultural land arrangement pattern is essential; cycling model (at ecosystem level), in which the core model is linked to different compartments of agro-ecosystems through energy and...
China
artículo de revista
2009
Este informe evalúa las condiciones de trabajo y aprendizaje de los jóvenes trabajadores agrícolas, definidos como las personas que trabajan en los campos, montañas y granjas, así como en las unidades ganaderas o de procesamiento de alimentos, y que tienen menos de 40 años. El informe examina un amplio abanico...
Informe
2023