Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

La agroecología no es un invento nuevo. Ya se ha aplicado durante décadas en las prácticas de los agricultores familiares y ha guiado tanto a los responsables políticos como a los movimientos sociales de base en varios países del mundo. Sin embargo, los recientes debates mundiales sobre la agroecología en...
Evento
2021
Este informe comparte las conclusiones de la Iniciativa de Investigación sobre Políticas de Agroecología, que examina el estado de las políticas de agroecología en Canadá mediante la recopilación de opiniones de quienes participan en la política, la investigación y la práctica relacionadas con la agricultura y la alimentación. Entre ellos...
Canada
Informe
2023
Este Boletín recopila algunas de las ponencias presentadas en el V Congreso de Estudios Postcoloniales y el VII Congreso de Feminismo Postcolonial "Una nueva poética (erótica) de la Relación, para una nueva política de la diversidad y los futuros Mundos Postcoloniales" organizado por NuSur (IDAES/UNSAM), junto con el Programa Sur-Sur...
Argentina - Brazil - Chile - Spain
Boletín
2021
Mientras que los efectos nocivos de algunos insumos agrícolas se están haciendo evidentes, en la actualidad están surgiendo muchas políticas e incentivos que promueven la agricultura sostenible. Dichos promueven prácticas ambientalmente racionales que conservan paisajes y suelos sanos, biodiversos y productivos, retienen la humedad, benefician el ciclo de los nutrientes,...
Informe
2020
La iniciativa está situada en el distrito rural del municipio de Sarah Baartman, al oeste de la provincia del Cabo Oriental, donde habita el pueblo xhosa. La pobreza en el territorio está asociada a las limitadas de opciones de subsistencia, al desempleo, a los bajos salarios, a las deficientes normas...
South Africa
Innovación
2021