Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

The food system of Fez in Morocco faces many challenges: profession of devalued farmer and difficult living conditions leading to a significant phenomenon of rural exodus, significant use of chemicals for agriculture and water pollution, development strategy of agriculture contradicting the scarcity of water resources, transformation of diets. But at...
Morocco
vídeo
2019
Modalidad: Autoaprendizaje | Desde el 15-12-21 hasta el 31-12-22 Este curso proporciona una guía sobre como evaluar la agroecología mediante еl Instrumento para la Evaluación del Desempeño Agroecológico (TAPE, por su acrónimo en Inglés). El curso permite la realización de un diagnóstico multidimensional y en una variedad de contextos. Explica cómo se desarrolló el marco analítico propuesto por la FAO,...
Aprendizaje
2022
In the 2030 Agenda governments committed to a revitalized Global Partnership between States and declared that public finance has to play a vital role in achieving the SDGs. But in recent decades, the combination of neoliberal ideology, corporate lobbying, business-friendly fiscal policies, tax avoidance and tax evasion has led to...
Informe
2017
This new online modeling tool - PARCEL (for Promoting resilient, civic local food systems) - was conceived as an engagement tool, to enable consumers, citizens, inhabitants, civil society organizations, and local authorities to better understand how the forms of farming and farm land use directly impact jobs, food provision, and...
France
Innovación
2019
Boletín de Agroecología de Diciembre del 2021
Boletín
2021