Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

El grupo Agrolab está formado por profesionales de diferentes ámbitos (agronomía, medio ambiente y  comunicación) que venimos trabajando de forma colaborativa para tratar de generar debate, crítica y reflexión sobre los sistemas alimentarios existentes en la ciudad y la relación entre el campo y la ciudad. El reto principal es...
Spain
Sitio web
El proyecto " Se necesita agroecología en la ciudad" está en marcha desde 2021 en Brasilandia, al noroeste de São Paulo. El objetivo del proyecto es mejorar la transición agroecológica para fomentar las iniciativas locales en el ámbito público y comunitario hacia un sistema alimentario circular. Este vídeo del proyecto titulado...
Brazil
vídeo
2022
Boletín de Agroecología de Mayo del 2022
Boletín
2022
Este máster se realiza en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide y tiene como objetivo fortalecer una perspectiva y praxis crítica y compleja sobre los sistemas agroalimentarios y las formas de transición social agroecológica a través de formas de...
Spain
Aprendizaje
2022
En toda América Latina hay ocho escuelas de agroecología creadas por La Vía Campesina, el movimiento campesino más grande del mundo, y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). Más conocidos como Instituto Latinoamericano de Agroecología (IALA IXIM ULEW), estos institutos educativos están situados en Venezuela, Brasil, Nicaragua, Argentina,...
Argentina - Brazil - Chile - Colombia - Nicaragua - Paraguay - Venezuela (Bolivarian Republic of)
Artículo
2021