Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

¿Cómo recuperar y transformar los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe post COVID-19?

Evento híbrido, 04/11/2020 - 06/11/2020

Discurso de José Mujica, ex Presidente de Uruguay

Evento principal: Celebración por el Día Mundial de la Alimentación y el 75° Aniversario de la FAO: ¿Cómo recuperar y transformar los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe post COVID-19?

Plenaria de cierre: Proyectando una nueva agenda de políticas post COVID-19. Conclusiones del diálogo.

El 4, 5 y 6 de noviembre de 2020, la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe celebró el Día Mundial de la Alimentación (DMA) y los 75 años de la FAO.

Bajo el lema del DMA, “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos” se llevó a cabo el seminario virtual ¿Cómo recuperar y transformar los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe post COVID-19? Nuestros socios estratégicos fueron la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Banco Mundial (BM).

Junto a este seminario se realizaron nueve eventos paralelos en distintos países de la región, donde se abordaron temáticas locales, además de un evento sobre temáticas de género. En esta misma oportunidad se realizó la premiación del concurso periodístico Día Mundial de la Alimentación 2020.

Todos estos eventos están disponibles en este sitio web en las distintas ventanas de Youtube.
Puede ampliar la vista haciendo click en el título de cada video.

Seminario virtual ¿Cómo recuperar y transformar los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe post COVID-19?

Dada la complejidad que ha significado el manejo de la pandemia del COVID-19 y sus efectos especialmente negativos en las economías de la región, la FAO ha decidido convocar a actores relevantes que inciden en el funcionamiento de los sistemas agroalimentarios tras un acucioso proceso de levantamiento de necesidades desde los países.

Así, se busca dar una respuesta institucional, facilitando y promoviendo el diálogo, poniendo a disposición las capacidades técnicas, experiencias, buenas prácticas y sinergias que permitan enfrentar de mejor manera el proceso post pandemia, revisando y proponiendo nuevas y mejores políticas públicas con foco en la recuperación.

Nuestros objetivos para este encuentro son identificar medidas de políticas sectoriales para generar un espacio de diálogo interinstitucional y contribuir articuladamente a generar acciones a favor de un proceso de recuperación y transformación de los sistemas agroalimentarios dentro de un nuevo marco de políticas públicas.

Al finalizar el seminario, sistematizaremos las experiencias y presentaremos un documento que sintetice una ruta crítica y una agenda de seguimiento de los acuerdos logrados para proyectar un trabajo de diálogo permanente.

  • El formato de la actividad será on-line, mediante plataforma ZOOM para los expositores y transmisión vía Youtube, Facebook y Twitter para el público en general con traducción en inglés y español cambiado el idioma de esta página.
  • Se realizará traducción simultánea al inglés/español y encuestas en línea a los asistentes para feedback.
  • El evento considera una estructura de multisalas simultáneas, con módulos temáticos predefinidos y segmentados según el público objetivo, con una duración aproximada de 2 horas cada uno. Revisa aquí la programación y expositores.

Eventos paralelos

   

Mapa de eventos y prensa sobre Día Mundial de la Alimentación y 75° Aniversario de la FAO en América Latina y el Caribe

Documentos

Links de interés

Concurso periodístico

Los Tejos

Videos

Video oficial Día Mundial de la Alimentación 2020

Héroes de la Alimentación

En medio de la pandemia millones de trabajadoras y trabajadores rurales no paran de trabajar para proveer alimentos saludables y que lleguen a nuestras mesas.

Productoras y productores familiares de Uruguay trabajan para continuar produciendo a pesar de las limitaciones que impone la crisis por COVID-19.

La agricultura familiar en El Salvador ha adaptado sus medios de vida, viendo una oportunidad en la producción y comercialización de hortalizas.

En Bolivia, el trabajo de hombres y mujeres rurales es un valioso aporte para que los alimentos frescos y nutritivos no falten en la mesa, aún en tiempos de COVID-19.

Los agricultores familiares de Panamá no paran. No permiten que la pandemia del COVID-19 aplace sus planes de revitalizar su emergente producción de café.

Contactos

Contacto

María Elena Álvarez I.
Santiago, Chile
tel: (+56 9) 78625443
e-mail: [email protected]