Género en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe enfrentan un contexto de desaceleración económica, con un aumento de la inseguridad alimentaria, la malnutrición y los riesgos asociados al cambio climático. Situación que afecta fuertemente a las mujeres rurales y constituye un obstáculo relevante para el logro de la Agenda 2030.
Es por ello que es voluntad de la FAO promover la igualdad de género y proteger los derechos de las mujeres como derechos humanos fundamentales.
Consecuentemente, la Política de igualdad de género de la FAO 2020-2030 mandata a la Organización a orientar su labor al alcance de la igualdad entre mujeres y hombres en la agricultura sostenible y el desarrollo rural con miras a la eliminación del hambre y la pobreza.
Este sitio da cuenta del trabajo en favor de la igualdad de género que realiza la FAO en conjunto con los Estados de América Latina y el Caribe, dando a conocer iniciativas, buenas prácticas, metodologías y herramientas que contribuyen al logro de la igualdad de género.
Historias
Campaña Mujeres Rurales, Mujeres Con Derechos
La campaña “Mujeres rurales, Mujeres con Derechos”, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es una iniciativa de trabajo colaborativo que suma esfuerzos, articula redes, difunde conocimientos y experiencias positivas para impulsar la autonomía plena de las mujeres en el mundo rural.
Desde 2016 esta campaña articula entidades de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas en torno acciones de incidencia política regionales y nacionales, en favor del empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe.
Acciones
Año | Acción |
---|---|
2016 | Campaña regional en redes sociales |
2017 | Campaña Regional en redes sociales y concursos a nivel territorial. |
2018 | Campaña regional en redes sociales y plataforma dinamizadora de agendas subregionales |
2019 | Días de activismo en redes sociales y actividades nacionales. |
2020-2021 | Campaña Regional en redes sociales y concursos a nivel territorial. |
Enlaces relacionados
Galerías de fotos
Publicaciones destacadas
La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios
01/2023
El informe Situación de la mujer en los sistemas agroalimentarios proporciona los datos más recientes, las lecciones aprendidas y las recomendaciones para los encargados de formular políticas y tomar decisiones sobre el género en los sistemas agroalimentarios. Este informe revisa y analiza las oportunidades y limitaciones de las mujeres en los procesos económicos y sociales, al mismo tiempo que hace un balance y evalúa el progreso realizado para cerrar una serie de brechas de género.
Guía práctica para la incorporación del enfoque de interseccionalidad en proyectos y programas de desarrollo rural sostenible
11/2022
En América Latina y el Caribe, el acceso a la seguridad alimentaria y nutricional, la situación de pobreza y la capacidad de respuesta al cambio climático están fuertemente relacionados con las diferencias de género, origen étnico-racial, grupo etario y territorio. Situación que exige observar el carácter entrelazado de estas desigualdades y proponer nuevas vías para lograr un desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás.
Política de igualdad de género de la FAO 2020-2030
06/2021
La igualdad de género es fundamental para cumplir el mandato de la FAO de un mundo libre de hambre, malnutrición y pobreza. La Organización reconoce que las desigualdades persistentes entre mujeres y hombres son un obstáculo importante para la agricultura y el desarrollo rural y que eliminar estas disparidades es fundamental para construir sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos y sociedades resilientes y pacíficas.
Iniciativas transformadoras
Argentina
Hilando historias en el fin del mundo
En la Provincia de Tierra del Fuego, un grupo de mujeres se dedica a hilar y tejer lana de oveja. Desde hace nueve años, trabajan juntas para crear un mercado donde vender sus productos, bajo los valores del comercio justo y respeto por el medio ambiente. Ya lograron equiparse y hacer sus primeras compras colectivas de lana cruda.
Ellas transforman la materia prima local de manera artesanal, creando prendas que dan cuenta del territorio en donde se realizan. Cada hilandera tiene su historia, pues provienen de distintas latitudes y países. Las une el amor por la lana y un proyecto en común.
En el camino, se reúnen, hablan, comparten saberes, se apoyan, recuperan valores, se motivan, discuten, se van enojadas, vuelven, se dan otra oportunidad, crecen, se empoderan.
El INTA, desde su proyecto Sujetos Sociales Agrarios en Procesos de Transformación Territorial, trabajó en una propuesta audiovisual, a fin de visibilizar la importancia de estos grupos de colaboración y cooperación. Donde se construyen procesos que superan lógicas sociales, de género, distancias y edades.
Asimismo, se trabajó en el dictado de capacitaciones al interior del grupo, vinculado a diseño textil o diferentes necesidades identificadas por el grupo. Se realizó también, una vinculación muy fuerte hacia la comunidad, creándose espacios de capacitación brindados por las propias hilanderas en pos de transmitir sus saberes y experiencias.
INTA destaca tres importantes lecciones sobre su trabajo con un grupo de mujeres hilanderas y tejedoras de lana de oveja, en la Provincia de Tierra del Fuego:
Lo que comenzó siendo parte de un grupo de mujeres hilanderas y tejedoras, ha superado barreras etarias y de género, en las charlas y capacitaciones por ellas. Brindadas en escuelas, ferias y otros espacios promovidos por el INTA.
Las mujeres de este grupo son reconocidas como referentes y convocadas por organismos de la escala local y regional como expositoras y representantes de Tierra del Fuego.
El grupo, ha conseguido contar con un local propio donde se comercializan sus prendas, asimismo, de la mano de proyectos especiales Pro-Huerta (2018) logró adquirir equipamiento para hilar y cardar la lana que las propias mujeres gestionan en diferentes estancias y establecimientos productivos de Tierra del Fuego.
Mediante la producción de textiles artesanales, las mujeres de estas comunidades, preservan el rol de herederas, creadoras y transmisoras de saberes ancestrales, que se traducen en manifestaciones estéticas y visiones del mundo. Plasmadas en los objetos utilitarios que producen.
Si bien, su trabajo suele ser menospreciado por el mercado local, en los precios que les ofrecen, además del desconocimiento de la complejidad del proceso y los significados de las formas que se repiten y reinterpretan, existe un mercado, en otras provincias y otros países, que valora su trabajo. Tanto por la materia prima vegetal, como por las técnicas utilizadas.
Tatiana Pereyra es una artesana wichí que participa en un grupo de tejedoras, en la Provincia de Salta.
A partir del diagnóstico realizado por el equipo local del INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar, su grupo comenzó a trabajar en el fortalecimiento de la comercialización, haciendo foco, en principio, en desarrollar innovaciones en los diseños, el agregado de valor y la comercialización asociativa.
Este grupo de artesanas, llamado Thañí (viene del monte) se ha constituido como el único espacio de participación local exclusivamente de mujeres. A través del cual, sus integrantes lograron posicionarse como trabajadoras en una nueva forma de relación con su entorno, revalorizando sus saberes ancestrales. El grupo está por abrir una tienda virtual para seguir colocando sus productos en el mercado.
Visibilizando los roles y saberes de las mujeres en el pastoreo trashumante
Las mujeres y hombres que practican el pastoreo trashumante, se localizan en una vasta región: norte, oeste y sur de Mendoza; sur oeste de la Pampa y norte de Neuquén.
También llamados crianceros y crianceras, forman parte de un movimiento condicionado por las características climáticas, que tiene una consecuencia directa en el manejo del ganado. Sobre todo, caprino, que obliga a las familias a aprovechar diferentes pasturas y pisos ecológicos.
Las y los crianceros delimitan claramente dos espacios socioculturales: la Invernada y la Veranada. Esta fuerte relación con el medio, ha generado una multiplicidad de saberes que forman parte de su acervo cultural y que, el INTA, se ha propuesto rescatar y visibilizar.
Las mujeres trashumantes participan en el 80% de los proyectos productivos presentados por el Movimiento Puesteros del Sur. Perteneciente al Movimiento Nacional Campesino e Indígena.
El INTA, ha llevado a cabo producciones audiovisuales en diversos formatos, a fin de visibilizar el rol de las mujeres trashumantes. Se ha promovido su participación en programas radiales de llegada masiva a comunidades rurales trashumantes del sur de Mendoza y norte de Neuquén.
Asimismo, se han priorizado proyectos productivos liderados por mujeres de comunidades trashumantes de la región.
En 2019, se creó casa albergue en la ciudad de Malargue, destinada a atender a mujeres en los últimos días preparto y los primeros días posparto, ya que debido a la gran extensión del territorio, en la mayoría de los casos es muy complejo trasladarse para dar a luz desde sus puestos.
Plataforma INTA de Géneros, Infancias y Adolescencias
El INTA cuenta con una trayectoria importante de trabajo con mujeres agropecuarias, con niños, niñas y adolescentes escolarizadas y escolarizados. Además, al interior de la institución, aumentó el ingreso de mujeres en las dos últimas décadas.
Sin embargo, se ha observado una necesidad de incrementar y mejorar sus capacidades en cuanto a la perspectiva de género, así como el abordaje de problemáticas de infancia y adolescencia, de manera transversal, a todas las áreas de la institución.
Las mujeres son agentes clave en el sistema agropecuario y agroindustrial argentino. Pues son quienes suelen desempeñar un triple rol en sus territorios: Productivo, reproductivo y sociocomunitario.
Es en este contexto, que surge Plataforma de Géneros, Infancias y Adolescencias. Orientada a difundir y abordar estas temáticas, así como fomentar acciones colectivas en articulación con instituciones y entidades públicas / privadas.
Desde su implementación a finales de 2019, la plataforma ha consolidado un equipo de gestión interdisciplinar integrado por mujeres de las ciencias sociales y agropecuarias. Quienes a su vez, son responsables de llevar adelante las tres comisiones que la integran: a) Fortalecimiento Institucional; b) Equidad de Géneros y c) Infancias y Adolescencias. Desde donde se ha promovido la discusión hacia dentro de los equipos técnicos de INTA, sobre la situación de las mujeres rurales.
Las acciones de esta plataforma se han logrado con una fuerte articulación institucional con: el Ministerio de la Mujer Genero y Diversidades; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; organismos internacionales como OIT, FAO e IICA; Universidades de todo el país y también con movimientos políticos y sociales que han incorporado el área de género y diversidades hacia el interior de sus organizaciones.
La plataforma es integrada por una Comisión ad-hoc organizó el Primer Seminario Plurinacional de Mujeres Rurales, Campesinas e Indígenas, en conjunto con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades. Constó de diversas jornadas de participación de las mujeres y cerró su ciclo el 15 de octubre de 2020.
Durante su tiempo de implementación, la plataforma identificó importantes lecciones. Algunas de ellas son:
Las mujeres rurales tienen un papel decisivo en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza y deben ser consideradas en todas sus dimensiones.
La acción del Estado, en el marco del aislamiento social, busca articular y visibilizar los esfuerzos de los diferentes actores sociales para brindar respuestas integrales con políticas de género activas.
Hay un desafío institucional en el INTA, que es poder transcender la dicotomía de varón-mujer, donde se asignan determinados roles y funciones a cada uno, dejando de lado una diversidad de identidades que están en el medio de estas dos posiciones.
Videos
Contacto
Comunicador de la Iniciativa Regional Sociedades rurales prósperas e inclusivas
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Asistente de comunicaciones para Género y Pueblos Indígenas.
Order by
Newest on top Oldest on top