FAO en Argentina

Argentina inicia una nueva etapa en la gestión de las Especies Exóticas Invasoras

©FAO/ENEEI
28/06/2022

El fortalecimiento de capacidades y el diseño de herramientas para la gestión efectiva de estas especies en el país, contribuirá a proteger la biodiversidad y a minimizar los impactos de las invasiones biológicas. 

Argentina ya cuenta con su primera Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI), por Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS)- Nº 211/2022-, la cual permitirá gestionar de manera efectiva, la amenaza y el impacto que las invasiones biológicas generan sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la salud, los valores culturales y la economía nacional y regionales. 

De esta manera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de Implementación, con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y aportes de contraparte de organismos nacionales y provinciales, concluyó el proyecto "Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (GCP/ARG/023/GFF)"

Durante el evento, transmitido a través de YouTube, Beatriz Domingorena, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del MAyDS, manifestó que el mismo significa “una oportunidad de apertura, de redireccionamiento de políticas públicas y de puesta en valor de todos los conocimientos y saberes que se fueron gestando durante este tiempo”.

Domingorena destacó el federalismo en la implementación de la iniciativa: “Realmente fue un trabajo y un abordaje absolutamente interdisciplinario que nos permitió generar capacidad instalada, conocimiento, saberes, pero también sistemas normativos complementarios, poner en común cuáles eran las normas y disposiciones que había y, a partir de ahí, gestar una estrategia”.

A su turno, la directora nacional de Biodiversidad del MAyDS, Betania González, valoró la labor realizada “que deja políticas públicas y herramientas para trabajar desde la Dirección”, así como la sinergia y las articulaciones federales encaradas con todos los actores institucionales comprometidos con el proyecto.

“Este trabajo permitió generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad de nuestros ecosistemas, donde las EEI constituyen una de las principales amenazas de la pérdida de esa biodiversidad; por lo tanto, el proyecto generó gran cantidad de herramientas para construir y mejorar normativas, para educar y capacitar; y ahora sumamos el poder contar con una estrategia nacional como resolución ministerial, lo cual es algo fundamental”, destacó Jessica Casaza, integrante de la Oficina Regional de la FAO y Consultora Técnica Líder del Proyecto.

“Para la FAO este proyecto también fue un proceso de lecciones aprendidas, incluso en el proceso de implementación. Desde la Organización estaremos siempre a disposición del gobierno argentino para seguir acompañando y facilitando acciones, incluso con otros países a nivel regional”, agregó Casaza.

Hivy Ortíz Chour, Oficial Principal del Programa de Campo de la Oficina Regional de la FAO, declaró que “fue un trabajo de muchos años. Quiero resaltar la gran capacidad técnica y la colaboración de todos los involucrados en este proyecto, lo que a su vez nos ayudó a trabajar en la misma temática en otros países como Chile o Cuba”. 

“Las EEI afectan los sectores agrícolas productivos, la biodiversidad, el ambiente, y con ello, al bienestar de las personas. La prevención, control y gestión depende de todos los sectores, desde educadores para comprender los riesgos, profesionales de la salud para controlar los efectos de enfermedades, y técnicos agrícolas y ambientales para gestionar y evitar la propagación de estas especies. Esta estrategia de EEI logró unificar las diferentes perspectivas y proponer soluciones”, resumió Ortíz Chour. 

Natalia Raissa Huykman, responsable de proyectos de Ambiente en FAO Argentina, precisó que “el proyecto ha aportado una gran cantidad de herramientas de prevención de introducción de EEI y manejo de aquellas especies presentes. El listado oficial de EEI y el sistema nacional de información de EEI (SINEEI) son algunas de ellas, que culminaron en la Estrategia Nacional sobre EEI como gran hito del proyecto”.

“Se generaron y fortalecieron capacidades técnicas, comunicacionales y educativas a más de 4000 personas, tanto de instituciones públicas nacionales, como provinciales, diversas ONG, asociaciones y miembros del sector privado. Termina el proyecto, pero continúan los desafíos del tema y se inicia una nueva etapa de implementación de la estrategia, en la que la articulación y complementariedad entre jurisdicciones resultará clave para el éxito de las medidas y la conservación de los ecosistemas”, enunció Huykman.

La ENEEI es una guía para el diseño, implementación y ajuste de políticas públicas destinadas a enfrentar el desafío de las invasiones biológicas y considera dos ejes fundamentales: acciones destinadas a prevenir la introducción y la expansión de especies que puedan causar impactos sobre el ambiente, la economía, la salud y los valores culturales y, estrategias para evitar, minimizar, mitigar y compensar el impacto de las EEI que ya estén presentes en el territorio nacional.

A su vez, los sistemas de prevención y de manejo generados en la ENEEI se sustentan en cinco ejes estratégicos transversales y complementarios: implementación de una estrategia de comunicación, sensibilización y educación; el fortalecimiento del conocimiento sobre las EEI;  la gestión integrada y coordinada entre los distintos sectores, instituciones y actores involucrados;  la asignación efectiva y oportuna de los recursos humanos y económicos relacionados con la gestión y manejo de las EEI; y la implementación en el marco de un apropiado enfoque de género y de pueblos indígenas.

Para la elaboración y ajuste de la ENEEI se abordaron siete experiencias que ofrecieron aprendizajes y sirvieron como casos de aplicación, puesta a prueba y continuo robustecimiento de los ejes detallados. Además, se recogieron antecedentes y experiencias previas a nivel nacional e internacional de organismos de distintas jurisdicciones del país, de referentes de pueblos indígenas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general. 

La implementación de esta estrategia contempla un enfoque de género y de respeto hacia los pueblos indígenas que garantizan la participación en los procesos de información, formación y toma de decisiones, y quedó a cargo de la Dirección Nacional de Biodiversidad —en el ámbito de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del MAyDS—, la que además cumplirá el rol de autoridad de aplicación.

En la apertura del evento estuvieron también la coordinadora nacional del proyecto por parte del MAyDS, Inés Kasulin; el prefecto y director de Protección Ambiental en la Prefectura, Luis María Moreira; la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán; la ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, la secretaria de Ambiente de esa provincia, Eugenia Álvarez; el subsecretario de Biodiversidad y Cambio Climático de Río Negro, Fabián Llanos; autoridades de las provincias e instituciones asociadas y de los municipios de Tapalqué, 25 de Mayo, 9 de Julio, Daireaux y Luján.

 

Herramientas para la gestión de las EEI 

En el marco de la elaboración de la ENEEI se diseñaron una serie de herramientas que contribuyen a la gestión de las invasiones biológicas, entre ellas el Sistema Nacional de Información sobre EEI, la Lista Oficial de Especies Exóticas Invasoras de Argentina, Sistemas de Análisis de Riesgo y una Estrategia de Comunicación y Sensibilización (ECCP –ENEEI).

La Lista oficial de Especies Exóticas Invasoras (EEI) y Potencialmente Invasoras (EEPI) aprobada por Resolución 109/21 del MAyDS, es el primer registro completo y oficial en la República Argentina, en la cual son clasificadas en categorías definidas de acuerdo con su impacto actual o potencial y con su eventual importancia como recursos económicos.

Este marco normativo constituye una referencia fundamental que permite guiar acciones para minimizar el riesgo asociados a las actividades productivas que dependen de plantas y animales exóticos. La actualización continua de la Lista Oficial se desarrolla en el marco de una mesa interinstitucional generada con ese fin. 

En cuanto a las herramientas que permiten la prevención del ingreso: se desarrollaron y aprobaron Sistemas de Análisis de Riesgo (SAR) adoptadas por Resol. MAyDS Nº  4 y 5/19 para evaluar solicitudes de introducción de especies de vertebrados terrestres, peces y plantas, y uno general que permite  evaluar  invertebrados.  Todo este proceso fue acompañado por la capacitación de profesionales y técnicos de organismos nacionales y provinciales.

También se instaló en el MAyDS el Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas Invasoras (SNIEEI), un conjunto de bases de datos actualizado y validado de especies, proyectos, bibliografía y especialistas, que brinda información actualizada y validada sobre las más de 776 especies de algas, plantas animales y hongos presentes en 9000 sitios geográficos de Argentina. Allí se describen sus principales características, su distribución en el territorio nacional, sus características, el estado del proceso de invasión y las eventuales medidas de manejo dirigidas a ellas. 

 

El desafío de las EEI en términos de comunicación

Carla Nowak, consultora en comunicación socio ambiental de la FAO, fue quien estuvo abocada a la elaboración de la Estrategia de Comunicación y Concientización Pública sobre especies exóticas invasoras (ECCP-ENEEI), y dijo que la misma “contribuyó a fortalecer las capacidades para el abordaje interinstitucional e interjurisdiccional de esta problemática socioambiental. Además, brindó herramientas para alcanzar a las distintas audiencias, sustentadas en información diagnóstica y en experiencias de comunicación y educación contemplando la perspectiva de género e intercultural”.

“Se produjeron más de 50 piezas audiovisuales, guías didácticas para docentes y alumna/os de distintos niveles educativos y materiales orientadores para trabajar en educación ambiental en áreas naturales protegidas. Más de 400 periodistas y comunicadores de todo el país recibieron información completa y actualizada acerca de las invasiones biológicas e intercambiaron miradas acerca de las mejores estrategias para transmitir la información de manera coherente y sostenida con el fin de involucrar a toda la sociedad como parte de la solución”, agregó Nowak.

 

El impacto de las EEI sobre la economía argentina y sus ecosistemas

Las EEI son animales, plantas y microorganismos transportados por las personas por fuera de sus límites naturales de distribución que, una vez en un nuevo territorio, se expanden y se vuelven dominantes. Condicionan todo un ecosistema y el funcionamiento de especies nativas, lo que trae consecuencias negativas y económicas, así como enfermedades e impactos sobre valores culturales. 

Según los listados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las EEI son responsables de la retracción de una de cada tres especies de animales amenazados de la República Argentina y son el principal desafío de conservación en nuestros parques nacionales y reservas provinciales, municipales y privadas.

En el marco de la elaboración de la estrategia nacional de EEI, y por primera vez en el país, se calcularon los costos económicos asociados con la presencia de un conjunto de EEI representativas. Los resultados mostraron la enorme dimensión de este impacto, el que, solo para las especies seleccionadas, superó medio punto del PBI nacional, triplicando, por ejemplo, la inversión anual en ciencia y tecnología. 

Sergio Zalba, consultor FAO para la elaboración de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI), se refirió a ese impacto económico que conllevan las EEI. “De norte a sur tenemos EEI; empezando por el ligustro en Jujuy que empobrece la selva, quitándole recursos a los pueblos indígenas, en especial a los ocloyas, pasando por Mendoza con el flagelo que traen las poblaciones de tamarindos a la zona de Llancanelo, bajando a Río Negro con la problemática del jabalí, y llegando a Tierra del Fuego, donde nos encontramos con la problemática ambiental y económica del castor”, describió.

Para cuantificar las pérdidas que acarrean tan solo algunas de esas EEI en todo el territorio argentino, Zalba evidenció que “el jabalí causa una pérdida económica de 1380 millones de dólares al año, el estornino pinto supera los 130 millones de dólares anuales de pérdida impactando fuertemente sobre la producción frutícola, el castor ocasiona un costo de 66,5 millones de dólares al año, y el mosquito tigre- como vector del dengue, zika y chikungunya- conlleva una pérdida económica anual de más de 23 millones de dólares”.

“Contar con una estrategia nacional de manejo de EEI era un paso fundamental y lo logramos; lo que falta ahora es implementarla e involucrar de modo más fuerte al personal de Salud.”, remarcó Zalba, y apuntó: “Los diagnósticos cambian, por ende, es clave la construcción permanente de conocimiento para lograr el fin último que nos trazamos, que es la conservación efectiva de la biodiversidad”.

Las invasiones biológicas son también, una amenaza para la salud humana. Se destacan en este caso el movimiento de bacterias, virus y parásitos, así como de vectores y reservorios de enfermedades. Dichas especies pueden ser responsables de enfermedades como el dengue, Zyka, Chikungunya, cólera, COVID-19, entre otras. 

Más de 4500 actores sociales clave, incluyendo agentes de conservación y guardaparques nacionales, provinciales y municipales, comunicadores sociales, periodistas, docentes y profesionales del área jurídica, fueron capacitados a lo largo del proyecto sobre la problemática de las especies exóticas invasoras, a través de capacitaciones con referentes técnicos de distintas áreas. En el año 2019 se desarrolló el Primer Encuentro Nacional sobre Gestión y Manejo de EEI donde estos aspectos se articulan como ejes principales.

Los jardines botánicos y el colegio de profesionales veterinarios de la República Argentina consensuaron y aprobaron códigos voluntarios de conducta para enfrentar el desafío de las invasiones biológicas desde sus instituciones, minimizando el riesgo de convertirse en promotores involuntarios del uso de especies exóticas invasoras.

Argentina y Chile desarrollaron proyectos simultáneos y coordinados para enfrentar el problema de la invasión del castor en el extremos austral de la Patagonia, poniendo a prueba acciones destinadas a erradicar la especie en distintos tipos de ambientes y monitorear la respuesta de la población de castores y la recuperación de los ambientes intervenidos, así como implementar las estrategias de comunicación, las políticas públicas y las acciones de gobernanza necesarias para sostener estas acciones y proyectar su escalamiento a nivel de toda el área invadida por la especie. 

Se identificaron los principales vectores de introducción y las rutas de dispersión de especies exóticas invasoras en el país como una herramienta para focalizar las tareas de prevención y fiscalización. La lista incluye más de 56 medios físicos a través de los cuales ingresan al territorio nacional o se dispersan cientos de especies de animales, plantas, algas y microorganismos.

Se diseñó una alerta temprana y acción precoz para evitar nuevas invasiones en los ambientes costeros del país, articulando esfuerzos del Consejo Portuario Argentino, la Prefectura Naval Argentina, los organismos provinciales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Evento transmitido vía YouTube

Más información sobre especies exóticas invasoras (EEI)

Lista Oficial de Especies Exóticas Invasoras de Argentina

Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)

Fotos oficiales del evento de cierre del proyecto 

Fotos oficiales sobre EEI en Argentina