FAO en Bolivia

Con el apoyo de la FAO, el Palqui llegará al Beni desde los bosques interandinos de los valles de Potosí

29/11/2021

En el marco del sexto concurso departamental INNOVARE Potosí 2021, la Asociación Comunitaria de Productores de Palqui - ACPROPALQUI del municipio de Cotagaita alcanzó el primer lugar en la categoría “Prestador de Servicios”; este logro permitirá que esta asociación pueda presentarse al evento “INNOVARE NACIONAL”  que reune a los ganadores de todos los departamentos, el mismo se desarrollara en esta ocasión en el departamento del Beni los días 2 y 3 de diciembre. El Innovare se caracteriza por ser una plataforma para catapultar conocimientos, promocionar productos, promocionar servicios y el trabajo que desarrollan con la participación de diferentes actores.

Según el director Ejecutivo del INIAF, Hugo Chambilla Silva: “INNOVARE BENI 2021”, se lanzó oficialmente para reconocer y destacar nuevas ideas, propuestas de productos, servicios y prácticas que son útiles para la producción, por ello el INIAF en coordinación con el Consejo Plurinacional de Innovación CPI, desarrolla este evento para promover incentivar y difundir la innovación agropecuaria, acuícola y forestal para mejorar la productividad y competitividad en rubros prioritarios para Bolivia.

Este importante logro de ACPROPALQUI, ha sido producto de varias acciones estratégicas como la obtención del Registro Sanitario, la visión estratégica de mercado hacia el desayuno escolar con apoyo del GAM Cotagaita, la elaboración del Plan de manejo de la especie, especialmente las potencialidades nutricionales y de resiliencia frente al cambio climático que tiene el Palqui.

Según explica el señor Benigno Zegarra, actual miembro y fundador de ACPROPALQUI, este reconocimiento alcanzado en el “Innovare Potosí 2021” permitirá que esta Asociación, especializada en la elaboración de productos elaborados en base al Palqui (como galletas y tostado de palqui), ingrese al desayuno escolar en Cotagaita esta próxima gestión y por otro lado consolide la apertura de nuevos mercados en otros departamentos.

La Asociación Comunitaria de Productores de Palqui - ACPROPALQUI nació el año 2006, y está compuesta por productores/as y recolectores/as de Cotagaita, quienes aprovechan las semillas de Palqui, transformándola en diferentes productos como infusiones, galletas, tostados y otros.

Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del proyecto Agrobiodiversidad, ejecutado en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, viene apoyando técnicamente a ACPROPALQUI a través de Asistencia Técnica, ha fortalecido la asociacion mejorando procesos con Equipamiento adecuado, Registro Sanitario, procesos de capacitación en el manejo sostenible de la especie,  mejora de los procesos de producción, recolección, transformación y comercialización y adicionalmente  en alianza con la Universidad Autónoma Tomás Frías se viene fortaleciendo procesos de investigación de la especie.

Conociendo el Palqui

El Palqui (Senegalia feddeana), es una especie leguminosa silvestre que habita en los valles interandinos del sur de Bolivia, también se la conoce como el haba del pobre, debido a que los frutos que produce son vainas parecidas al haba. Las semillas de Palqui poseenpropiedades importantes para la alimentación humana, destacandose por su contenido en  minerales como el fósforo, potasio, magnesio, calcio, entre otros  y sobre todo por la calidad de sus proteínas (39,9%) dada por los aminoácidos, isoleucina, leucina, metinina, fenilamina, treonina, triptófano, vallina y lisina.

Esta especie de la Agrobiodiversidad tiene una importancia ecológica y económica de la región sur del departamento de Potosí, el hábitat donde crece esta leguminosa se caracteriza por ecosistemas de bosques interandinos nativos propios de los municipios de Cotagaita, Tupiza, Vitichi y Puna del departamento de Potosí.

El Palqui tradicionalmente y por siglos ha sido, y es una fuente importante de proteína vegetal en la dieta de las familias que viven en el municipio de Cotagaita, ya que es consumida de diferentes formas: En época de producción de diciembre a febrero se consume el palqui verde a diario en diferentes comidas como sopas, guisos, ensaladas y mote; en el resto del año es consumido el palqui seco por lo menos 2 veces a la semana en tostado, café, refresco, galletas, pan, harina.

Don Benigno Zegarra Choque, miembro de ACPROPALQUI señala que ahora se valoran los árboles de Palqui como una especie frutal pues antes eran cortados para hacer leña. A la fecha esta Asociación ha logrado desarrollar y elaborar varios productos derivados del palqui como el tostado de palqui, por otro lado, una bebida denominada el “palquife” de color oscuro similar al café, y harina de palqui para la elaboración de galletas.