FAO en Colombia

Siembra de árboles nativos enseña sobre la importancia del Inventario Forestal Nacional

04/10/2023
  • A través de una siembra de árboles nativos como el Arrayán, Roble, Aliso y Tibar, entre otros, en la reserva biológica de Encenillo en Guasca, Cundinamarca, se enseñó y sensibilizó, en el marco del Tour de CRAX, sobre la importancia del Inventario Forestal Nacional para conservar los árboles de nuestro país y reconocerlos como fuente de alimento.
  • De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), durante el año 2022, Colombia alcanzó un logro significativo al registrar una reducción del 29,1% en la deforestación respecto al 2021, marcando la cifra más baja desde 2013.
  • La importancia de sembrar árboles y conservar los bosques existentes es un factor clave para este progreso “La siembra de árboles nativos contribuyen directamente a la mejora de la calidad del aire al absorber dióxido de carbono (CO2) y liberar oxígeno, ayudando así a combatir el cambio climático y reducir la contaminación. Además, promueven la biodiversidad al proporcionar hábitats esenciales para diversas especies de flora y fauna, contribuyendo a la salud de los ecosistemas locales”, explicó María Alejandra Chaux, especialista senior de Recursos Naturales de FAO Colombia.  

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en el marco de su alianza estratégica para el levantamiento de información del Inventario Forestal Nacional (IFN) en 297 conglomerados de las regiones Andina y Caribe, realizó una jornada de siembra de especies nativas de Arrayán, Roble, Aliso y Tibar, entre otros, que buscó reconocer la importancia del inventario en nuestro país y resaltar el papel esencial de la siembra de árboles para contribuir a la calidad del aire , a la conservación de la cobertura forestal, a la mitigación del cambio climático y a la protección de la biodiversidad.

El Inventario Forestal Nacional, liderado por el IDEAM desde 2015, es un proceso científico crucial para el monitoreo y la gestión de los recursos naturales de Colombia. Proporciona información sobre la oferta, estado y dinámica de los bosques naturales, su función ecosistémica, composición, estructura, los efectos del cambio climático y la deforestación, lo que facilita la toma de decisiones para la protección y conservación de los bosques.  Además, el IFN entrega datos que permitirán generar investigaciones que evalúen la importancia de los recursos alimenticios forestales para la seguridad alimentaria de las comunidades locales.

Tour de CRAX

La FAO y el IDEAM han creado un personaje en plastilina llamado CRAX, reportero del Inventario Forestal Nacional para las regiones Andina y Caribe de Colombia, cuyo nombre científico es Crax Alberti, paujil en peligro de extinción debido a la deforestación y la tala ilegal de árboles. 

El Tour de CRAX busca llevar el recorrido de este Paujil pico azul a diferentes espacios de socialización como ferias de exposición, seminarios, entidades públicas y privadas, medios de comunicación, entre otros. La primera actividad de este tour fue la proyección de la premier de cinco capítulos de la miniserie en plastilina El recorrido de CRAX por las regiones Andina y Caribe de Colombia estuvo en una sala de cine en Bogotá, donde este paujil se presentó como el reportero del IFN para estas dos regiones del país, y ahora se encuentra disponible en las redes sociales de IDEAM y FAO. 

CRAX se ha vinculado a diferentes iniciativas como talleres creativos y educativos de plastilina, dirigido especialmente para los más pequeños, nuestros niños y niñas, y ha venido reportando de qué se trata y cómo avanza el inventario. Ahora, como parte de este Tour, se llevó a cabo la jornada de siembra de especies nativas.  

 

Contacto de prensa:

 

Ángela Silva

[email protected] 

3005584074

Oficina de prensa

Representación FAO Colombia