FAO en Cuba

FAO, Unión Europea y el gobierno cubano firman nuevo programa para apoyar la seguridad alimentaria sostenible en Cuba

El Representante de la FAO en Cuba, Marcelo Resende, explicó la relevancia del programa para garantizar el derecho a la alimentación sana en Cuba. ©PNUD
08/10/2019

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de sistemas alimentarios resilientes y sostenibles, mediante el incremento de la producción de alimentos diversos y sanos que respondan a la demanda local, tuvo su inicio oficial hoy en La Habana un nuevo programa conjunto entre el Ministerio de la Agricultura (MINAG) y la Unión Europea, con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El programa se desarrollará hasta el año 2025 en seis municipios de Sancti Spíritus y Villa Clara y a nivel central, con un monto total de 19 millones 950 mil euros. Incluye tres proyectos, los cuales se enfocan en fortalecer el autoabastecimiento local para una alimentación sostenible y sana, la capacidad de gestión para los procesos de decisión y la formulación de políticas, y el Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento para la seguridad alimentaria en el país, estos dos últimos con la ejecución de la FAO.

“Los proyectos ayudarán a que el país sea consecuente con el derecho de las personas a la alimentación sana, que se reconoce en la nueva Constitución de la República. Será un impulso para la formulación y desarrollo del Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en el que está trabajando el gobierno cubano”, resaltó en el taller de inicio Marcelo Resende, Representante de la FAO en Cuba.

Por su parte, Maury Echevarría Bermúdez, viceministro de la Agricultura, explicó que el desarrollo del sector es una prioridad estratégica del país y agradeció a la Unión Europea y las agencias de Naciones Unidas por contribuir a ese fin.

Uno de los principales propósitos será contribuir al autoabastecimiento municipal, tan necesario para satisfacer la demanda de la población y evitar gastos en aspectos como la transportación y las importaciones, aseveró Echevarría.

Además del MINAG, otros organismos nacionales que intervienen en la implementación son los ministerios de la Industria Alimentaria; Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX); Comercio Interior; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Educación Superior; Salud; y Economía y Planificación.

Alberto Navarro, embajador y jefe de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, precisó que el programa contempla aspectos relacionados con la resistencia al cambio climático, la agricultura sobre bases agroecológicas y las experiencias de otras naciones en el tema. “Lo sucedido hoy es un paso más en el camino de la cooperación entre la Unión Europea y Cuba, y se debe continuar con el diálogo multisectorial gestado”, aseguró.

El gobierno cubano y la Unión Europea acordaron en abril el convenio de financiación para la acción, en el marco del Programa Indicativo Multianual para Cuba 2014-2020.

En el taller de inicio participaron, además, Consuelo Vidal-Bruce, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba; Maribel Gutiérrez, Representante del PNUD; y Carlos Fidel Martín, director de Organismos Económicos Internacionales del MINCEX.