FAO en El Salvador

FAO, Unión Europea y Cruz Roja Alemana, buscan fortalecer la acción anticipatoria en beneficio a más de 9 mil personas en Centroamérica

21/02/2023

Las instituciones trabajarán conjuntamente para establecer mecanismos de acción anticipatoria que aborden la sequía y la inseguridad alimentaria en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En El Salvador se beneficiará a 1,721 personas de dos municipios de la zona oriental.

Febrero 2023.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Cruz Roja Alemana implementarán el proyecto “Escalando la acción anticipatoria para hacer frente a la amenaza de la sequía y la inseguridad alimentaria en Centroamérica”, con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE) y la articulación conjunta con los Gobiernos y Cruz Roja de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

La acción anticipatoria es un enfoque ampliamente reconocido para proteger las vidas de las personas y los medios agrícolas de subsistencia. Se basa en intervenciones de corto plazo, que se realizan con el propósito de mitigar el impacto de una o más amenazas y forma parte del espectro de estrategias para la gestión del riesgo.

Esta iniciativa, cuya duración es de 18 meses, se centrará en el fortalecimiento de los sistemas regionales, nacionales y locales de preparación y respuesta ante desastres, a través de la adopción e inclusión de acciones anticipatorias en las estrategias nacionales de preparación ante desastres, con un enfoque en la seguridad alimentaria. Se espera que beneficie a 9 mil personas en los cuatro países de la región, de las cuales 1,721 (916 mujeres) están en El Salvador, específicamente en los municipios de Chilanga y Guatajiagua, en Morazán.

De igual manera, fortalecerá la acción local y mejorará la preparación para una respuesta eficaz a nivel comunitario, mediante el mejoramiento de las capacidades de las poblaciones de estos territorios y la promoción del establecimiento de sistemas de acción anticipatoria en coordinación con los principales socios y el gobierno.

Al respecto, el experto en reducción de riesgo de desastres de la FAO para Mesoamérica, Xabier Garay, explicó que la sequía es uno de los mayores riesgos contra los medios de vida y la seguridad alimentaria en el corredor seco centroamericano; y que la adopción de planes y estrategias de acción anticipatoria a partir de los pronósticos meteorológicos, ayuda a proteger a los pequeños agricultores vulnerables frente a esta amenaza, preservando y transformando sus medios de vida a sistemas más resilientes que puedan seguir proporcionando alimentos en cantidad suficiente y calidad nutricional para ellos y sus familias.

Por su parte, Mauricio Santos, delegado de proyectos de la Cruz Roja Alemana, detalló que a través de la sensibilización e incidencia en sistemas de acción anticipatoria, se pretende beneficiar directamente a 9,371 hombres y mujeres del sector agrícola en los cuatro países centroamericanos; además de involucrar a las autoridades locales y nacionales de Gestión de Riesgos de Desastres, ministerios de agricultura, servicios meteorológicos, de seguridad alimentaria y nutrición (SAN), protección social, sanidad, además de instituciones gubernamentales, agencias de la ONU, ONG, entre otros.

El proyecto también apuesta por garantizar la puesta en marcha de mecanismos de promoción, gestión del conocimiento y coordinación con los socios para promover la recopilación y el análisis de datos oportunos y más integrados, y orientar la toma de decisiones en función de los riesgos, en apoyo de la acción anticipatoria y la respuesta en el sector de la seguridad alimentaria.

Trabajo conjunto de la FAO y la Cruz Roja Alemana

La FAO se ha convertido en la principal agencia promotora de la acción anticipatoria orientada a mitigar el impacto de diferentes amenazas sobre los medios de vida agropecuarios y la seguridad alimentaria. La organización estima que los beneficios podrían llegar a miles de pequeños hombres y mujeres productores de la agricultura familiar.

Además, se están vinculando a sistemas participativos de información agroclimática para mejorar las alertas tempranas. En este sentido, la FAO está fortaleciendo las capacidades de los gobiernos y otros actores locales compartiendo su enfoque programático para el desarrollo de sistemas de acción anticipatoria y poniendo a disposición de los países herramientas técnico-científicas como el Sistema del índice de estrés agrícola (ASIS) para mejorar sus capacidades de previsión y anticipación.

Actuar antes de un desastre para salvaguardar la vida y los medios de sustento de las poblaciones no solamente es ahora un concepto ampliamente aceptado, sino que cada vez está más integrado en el accionar del conjunto del sistema humanitario. En los últimos dos años, Cruz Roja Alemana ha venido trabajando, junto a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en Honduras, Guatemala, Nicaragua y recientemente en El Salvador, en la construcción de Planes de Acción Temprana (PATs) ante sequías extremas.

Los PATs han permitido articular mecanismos de activación con actores estratégicos como los institutos hidrometeorológicos y sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. El reto está en lograr más localización a nivel comunitario y la integración a nivel de sistemas nacionales, por lo que este proyecto representa una gran oportunidad para la articulación de la acción anticipatoria a nivel interinstitucional.

Acerca de la protección civil y la ayuda humanitaria de la UE

La Unión Europea y sus Estados miembros son los principales donantes de ayuda humanitaria del mundo. La ayuda de emergencia es una expresión de la solidaridad europea con las personas necesitadas en todo el mundo. Su objetivo es salvar vidas, evitar y aliviar el sufrimiento humano, y salvaguardar la integridad y la dignidad humana de las poblaciones afectadas por amenazas naturales y crisis provocadas por el ser humano.

A través de su Dirección General Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria, la Unión Europea ayuda cada año a millones de víctimas de conflictos y catástrofes. La Unión Europea, con sede en Bruselas y una red mundial de oficinas locales, presta ayuda a las personas más vulnerables sobre la base de las necesidades humanitarias».