FAO en El Salvador

Gobierno de El Salvador y la FAO firman Marco de Programación de País 2016-2020

14/09/2016

El Gobierno de El Salvador y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en esta nación, firmaron el Marco de Programación de País (MPP) que recopila el detalle de la colaboración priorizada para el período 2016-2020.

El MPP es el resultado de diálogos bilaterales, así como de una amplia consulta con los sectores público, privado y la sociedad civil, a partir de lo que se establecieron tres áreas prioritarias: políticas e institucionalidad pública con enfoque de derechos; agricultura familiar, desarrollo rural y alivio a la pobreza; y recursos naturales, cambio climático, gestión del riesgo y respuesta a emergencias.

El proceso de definición de las prioridades conllevó un análisis de las coincidencias de las áreas estratégicas plasmadas en el Plan Quinquenal de Desarrollo del Gobierno Salvadoreño y los Objetivos Estratégicos y las Iniciativas Regionales de la FAO, así como de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

“Nuestro mandato de mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía, se encuentra en perfecta armonía para  lograr la visión de país plasmada en el Plan Quinquenal de Desarrollo y cuyo compromiso queda reflejado en el documento que hoy hemos firmado”, aseguró el Representante de la FAO en El Salvador, Alan González.

El PQD incluye un eje relativo al fortalecimiento de los niveles de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y propone acciones relativas para lograr tal propósito.

"Para la administración del presidente Salvador Sánchez Cerén, elevar nuestra productividad y generar prosperidad para las familias pasa, en gran medida, por el fortalecimiento de los niveles de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, y es por eso que constituyen un eje estratégico del Plan Quinquenal de Desarrollo. Es en esa clara coincidencia de visiones que nos reunimos nuevamente para sumar esfuerzos", afirmó el canciller Martínez tras la firma.

Durante su alocución, el canciller señaló  que la Agenda 2030 y sus ODS, adoptados hace un año en la ONU, brindan un contexto favorable para impulsar el trabajo planificado con la FAO. Asimismo destacó que El Salvador es una de las 15 naciones en el mundo que forma parte de un programa de las Naciones Unidas para la implementación acelerada de los ODS.

"Estamos seguros que obtendremos excelentes resultados en los próximos cuatro años, tal como lo hicimos ya con el pasado MPP, que ayudó, entre otras cosas, a fortalecer el Plan de Agricultura Familiar, el Programa de Alimentación Escolar y el Sistema de Innovación Agropecuario de El Salvador, así como a aumentar la resiliencia de pequeños productores ante la sequía que afectó al país el año pasado", concluyó el ministro, quien también expresó su agradecimiento a la FAO, a su Representante y a todo su equipo por su compromiso y por ser un gran aliado para el desarrollo del pueblo salvadoreño.

El presupuesto para la ejecución del trabajo en las diferentes áreas supera los USD$34 millones que incluyen contribuciones voluntarias, cooperación sur-sur y los fondos proyectados a obtener por medio del Programa de Cooperación Técnica de la FAO (TCP) durante el período señalado.

El Representante señaló que las asociaciones estratégicas son fundamentales para la consecución de los resultados del MPP, razón por la cual la Organización trabaja en fortalecer alianzas con agencias, fondos y programas, gobiernos así como instituciones financieras internacionales y entidades gubernamentales.

En los últimos cinco años, con el anterior MPP, la Representación de El Salvador ha fortalecido sus capacidades para asesorar técnicamente procesos nacionales de desarrollo, incidiendo en el ciclo de la política pública (marco regulatorio, mecanismos de rendición de cuentas, procesos políticos y contenidos programáticos) vinculados al Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la Agricultura Familiar (AF) y el Desarrollo Territorial Rural (DTR) con enfoque de Género.