FAO en Honduras

FAO presenta a entidades financieras para el desarrollo de la región Iniciativa agrícola Mano de la Mano

12/06/2023

Máximo Torero, Economista en jefe de FAO, presentó a las instituciones financieras para el desarrollo esta esfera programática prioritaria para la organización, que apoya la planificación de inversiones en la agricultura. En Honduras, la iniciativa ha apoyado el desarrollo de las cadenas de valor del café, cacao y granos básicos.

Tegucigalpa, Honduras. La Iniciativa Mano de la Mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja estrechamente con gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales para promover la inversión agrícola, fomentar el emprendimiento sostenible y generar empleo. Se enfoca en sectores clave, priorizando territorios donde la pobreza y el hambre son más prevalentes.

Este fue el punto central de la presentación realizada por Máximo Torero, Economista en jefe de la FAO, durante su presentación magistral en la 53 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) realizada del 31 de mayo al 2 de junio en San Pedro Sula, la ciudad industrial de Honduras.

La presentación denominada “La Iniciativa Mano de la Mano promovida por la FAO para la planificación de inversiones para el desarrollo agrícola sostenible” se desarrolló durante el panel “Sistemas alimentarios sostenibles e inclusión financiera de la pequeña agricultura” que fue moderado por Jorge Meza, Oficial de Políticas Senior para América Latina y el Caribe de la FAO, y que contó con la participación de otros cuatro reconocidos panelistas de instituciones financieras.

 “La Iniciativa Mano de la Mano busca desbloquear el potencial de desarrollo agrícola focalizándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número uno, fin a la pobreza; número dos, fin del hambre, y el número diez que es reducción de desigualdades”, apuntó Torero.

El vocero de la FAO añadió que “el enfoque Mano de la Mano se concentra en la pobreza y el hambre, es un enfoque territorial, que busca atraer inversiones focalizadas, busca la propiedad y liderazgo gubernamental, busca garantizar la apropiación nacional y el emparejamiento de socios para lograr esas inversiones que se buscan atraer a través de esta iniciativa”.

Torero explicó que por medio de la iniciativa se analiza cómo los países pueden tener un cambio a través de la agricultura para el desarrollo, tomando en cuenta la oferta y la demanda para contextualizar las restricciones de producción en zonas donde se podría tener un incremento en la productividad agrícola y, por consiguiente, un aumento en los ingresos.

“Es decir zonas que podrían dar potencialmente un ingreso de 7 dólares per cápita por día que sacarían de la pobreza constantemente, versus el 1.5 o 1 dólar per cápita por día que tienen hoy en día, esos hogares, si esas restricciones se eliminaran y se hicieran las inversiones necesarias para eliminarlas, podrían por lo tanto salir de esos niveles de pobreza que han tenido, eso es lo que buscamos”, detalló.

Además, Torero destacó que esta iniciativa, de alcance global, tiene un enfoque innovador porque proporciona aportes técnicos y herramientas de uso abierto para decisiones basadas en datos, es un mecanismo que ayuda a focalizar y a estructurar inversiones con evidencia y facilita los esfuerzos del gobierno para vincular y movilizar recursos con donantes, socios de desarrollo y el sector privado.

Mano de la Mano en la región

La Iniciativa Mano de la mano trabaja estrechamente con gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales para promover la inversión, fomentar el emprendimiento sostenible y generar empleo. Se enfoca en sectores clave, priorizando territorios donde la pobreza y el hambre son más prevalentes.

La iniciativa se ha puesto en marcha en 14 países de América Latina y el Caribe, y se ha enfocado en diversos sectores, incluyendo el agropecuario y la producción de alimentos, la agroindustria y la transformación de productos agrícolas, el turismo rural, así como en cadenas de valor como el aguacate, el café, el cacao y los granos básicos.

En algunos casos Mano de la Mano se ha desarrollado en paralelo a las políticas nacionales, y en otros, como Ecuador o Guatemala, la iniciativa se ha incluido como programa de gobierno.

En Honduras, bajo la Iniciativa Mano de la Mano, la FAO ha acompañado al gobierno en la elaboración y promoción de tres notas de inversión para las cadenas de valor de café, cacao y granos básicos a través de Foros de Inversiones, uno de ellos de carácter internacional en Roma, Italia, y otro nacional realizado en abril de 2023, en Santa Bárbara, en donde productores de café tuvieron la oportunidad de hacer negocios con compradores extranjeros.

Recientemente, durante la misión en Honduras del Director del Centro de Inversiones de FAO, Mohamed Manssouri, se promovió la iniciativa, con entidades financieras internacionales, como una alternativa de desarrollo para los países. En el marco de ese trabajo también se realizó el Panel Inversiones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en un contexto de policrisis, en donde autoridades de gobierno dialogaron sobre la iniciativa con cooperantes y cuerpo diplomático.