FAO en Honduras

Con cultivo de chiles, jóvenes perseveran en Chinacla impulsando el agro

14/06/2023

Tras años de dedicarse solo al café los hijos de las socias de COMUCAP emprenden en el cultivo de hortalizas, con el respaldo de la FAO a través del Proyecto Apoyo al Plan de Desarrollo Integral, financiado por la Unión Europea. 

Chinacla, La Paz, Honduras. - “Jóvenes de COMUCAP”, es como decidieron llamarse, un emprendimiento integrado por diez jóvenes entre 18 y 28 años de edad - cinco mujeres y cinco hombres - hijas e hijos de valiosas mujeres pertenecientes a la Asociación Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz (COMUCAP).

Juan Galeas es uno de sus integrantes, un joven de 23 años que ha crecido en el corazón de una familia caficultora “el café ha sido uno de los trabajos que por tradición se ha realizado de generación a generación en esta zona, pero la inestabilidad de los precios es un riesgo, por eso estamos buscando otras alternativas, aprendiendo a diversificar, obtener conocimientos y así, hacer réplicas en el resto de las comunidades”, narró Galeas. 

La zona de influencia geográfica en donde están ubicadas las fincas de COMUCAP, sufrieron impactos negativos tras el paso de las Tormentas Eta e Iota en el año 2020, perdiendo una importante proporción de las tierras cultivadas y sufriendo como consecuencia, la reducción de su producción e ingresos en cada uno de sus hogares.

Este escenario, sumado a las variantes de los precios del café en el mercado internacional, hizo reflexionar a los jóvenes sobre el futuro, pensar en la necesidad de buscar alternativas que le permitieran diversificar las actividades agrícolas y así no depender, como agrupación y como familias, de una sola fuente de ingresos.    

A través del proyecto Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19; financiado por la Unión Europea e implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en alianza con el Gobierno de la República; los Jóvenes de COMUCAP encontraron una oportunidad de materializar esa búsqueda. “El PDI llegó a nosotros, porque nos comentaron que MAMCEPAZ, FAO y el gobierno a través de la Alcaldía, tenían un proyecto en el que priorizaban a los jóvenes y que nos querían apoyar. Vinieron y nos socializaron la idea de establecer un mega túnel e iniciar con la producción de chiles, lo hablamos todos y participamos en cada una de las actividades, desde la preparación de la tierra hasta ahora que estamos con la comercialización”, detalló Juan. 

El Proyecto ha acompañado a los Jóvenes de COMUCAP, brindándoles asistencia técnica y dándoles la oportunidad de participar en un ciclo de capacitaciones en donde han podido fortalecer sus capacidades en producción y comercialización. Así también se les apoyo con una estructura protegida - conocida como mega túnel -  un área de producción de 10x40 metros con la capacidad de producir 1000 plantas, sistema de riego y otros insumos agrícolas.

En estos espacios, también participan personal técnico de las municipalidades y de la Mancomunidad de los Municipios del Centro de La Paz (MAMCEPAZ), para garantizar el acompañamiento y seguimiento al emprendimiento.

 “Todos hemos aprendido en este proceso, lo que queremos es que nuestro ejemplo sirva de réplica con el resto de los más de 50 jóvenes hijas e hijos de las socias de COMUCAP. Queremos ser nosotros quienes, de acuerdo con nuestra experiencia, podamos asistirlos y acompañarlos para que ellos también sean productores de hortalizas como nosotros”, explicó Juan con sus ojos llenos de esperanza.  

 “En nuestro grupo hemos tenido experiencias de otros jóvenes que han decidido migrar a otro país, nosotros somos muestra de que sí se puede generar ingresos económicos quedándonos en nuestra tierra. Sin duda que ha sido un reto para nosotros, pero hay oportunidades, es de echarle ganas. Todo es voluntad y aprovechar las oportunidades que este tipo de proyectos brindan”.  

En el marco del Proyecto Apoyo al PDI, FAO y la Unión Europea, se ha impulsado el establecimiento de 41 emprendimientos de hortalizas distribuidos en las Mancomunidades de los Municipios del Centro de La Paz (MAMCEPAZ) y la Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI), a beneficio de más de 400 hogares.  Hogares que siembran esperanza, hogares que diversifican su futuro.

¿Sabías que?

Si se ofrece el apoyo adecuado, la horticultura puede contribuir a la diversificación de la dieta y a mejores medios de vida para la población rural y urbana de menores recursos.

Las hortalizas proveen energía para trabajar, jugar, crecer y también proporcionan protección a cada uno de los órganos del cuerpo contra las enfermedades.

El chile es un fruto saludable, rico en vitamina C, además contiene flavonoides, antioxidantes, ayudando a prevenir enfermedades.

Se puede cultivar en cualquier tipo de suelo con humedad. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos hacen que sean cultivados en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores es más controlables.