FAO en Honduras

Con tecnología climáticamente inteligente, mujeres aumentaron sus ingresos, cuidaron el bosque y redujeron la emisión de Gases de Efecto Invernadero

20/06/2023

Con apoyo financiero de Canadá, FAO ejecutó durante cinco años el Proyecto PROMUCLIMA que tuvo por objetivo contribuir a reducir la pobreza y las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en 12 municipios de Santa Bárbara y Lempira.

Tegucigalpa, 20 de junio de 2023. Contribuir al incremento de ingresos, el empoderamiento y por ende a mejorar la vida de mujeres rurales a través de sus emprendimientos dotados con tecnologías climáticamente inteligentes, es uno de los mayores logros obtenidos por el Proyecto "Empoderamiento de las mujeres para la acción climática en el sector forestal (PROMUCLIMA)”.

Gracias al apoyo financiero del gobierno de Canadá y al acompañamiento técnico de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unas 2,149 mujeres se beneficiaron de forma directa de este Proyecto y otras10,745 personas de forma indirecta.

El Proyecto que se desarrolló desde marzo de 2018 y que culminará este 30 de septiembre de 2023, tuvo como objetivo reducir la pobreza y las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques generando y potenciando las capacidades técnicas, productivas y comerciales de las comunidades rurales, mujeres y jóvenes indígenas en 12 municipios de los departamentos de Santa Bárbara y Lempira.

A través de la transversalización del enfoque de género, cambio climático y desarrollo empresarial, el Proyecto permitió acompañar a distintos grupos de mujeres cabezas de hogar a la creación, consolidación y crecimiento de sus emprendimientos mismos que tenían una característica particular: contribuir a la disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de las metas país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Esta reducción se logró gracias a la implementación de buenas prácticas de producción, tecnologías climáticamente inteligentes para sus emprendimientos y la implementación de medidas de adaptación y mitigación contra el cambio climático.

"Sean nuestros agradecimientos al Gobierno de Canadá por su generosa contribución financiera de cinco millones de dólares, invaluable asocio y confianza en nuestra organización. Sean igualmente los reconocimientos al Gobierno de Honduras, socios participantes por permitirles transmitirles la experiencia y asistencia técnica de la FAO; hemos aprendido tanto de ustedes como ustedes de nosotros. Ultimo, pero no menos, al equipo del proyecto que día a día fueron traduciendo indicadores de un marco lógico en historias de impacto", expresó durante el evento de cierre Fátima Espinal, Representante Residente de FAO en Honduras.

"Hoy cerramos una página de PROMUCLIMA al tiempo que abrimos una nueva historia con las comunidades atendidas, las que consideramos quedan fortalecidas y empoderadas para ser gestoras de su propio desarrollo cara a garantizar un futuro más sostenible y próspero en sintonía con los ODS ¡sin dejar a nadie atrás!", concluyó.

Los resultados

El proyecto PROMUCLIMA implementó cuatro componentes; adaptación y mitigación al cambio climático, igualdad de género, pueblos indígenas y desarrollo empresarial y cadenas de valor.

Para lograr esa implementación se establecieron alianzas con el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Secretaría de la Mujer y Secretaría de Educación.

Además, se mantuvo coordinación con los equipos municipales y de la Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña de Celaque (MAPANCE) y EL Consejo Intermunicipal (CAFEG) en Lempira y la Mancomunidad Municipios del Sur Oeste de Santa Bárbara (MUNASBAR). A la vez, el fortalecimiento de los grupos de mujeres, hombres, jóvenes y población indígena.

Como parte de ese trabajo, unas 336 familias fueron beneficiadas con tecnología climáticamente inteligente: biodigestores, sistemas de riego por goteo, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, planes de finca, abonos orgánicos, hidroponía y acuaponía.

Además, se apoyaron 60 organizaciones de Productores/as Agrícolas y Forestales (OPFA), con procesos de formación en Análisis y Desarrollo de Mercados de la FAO para la construcción e implementación de 60 planes de negocios fortaleciendo las cadenas cortas de valor agroforestal.

También, 974 familias se encaminaron hacia el empoderamiento económico, mediante la implementación de iniciativas empresariales, 414 hogares han adoptado Tecnologías de Ahorro Tiempo y Esfuerzo en sus actividades domésticas y productiva, ahorro de 127 mil horas anuales en actividades de los roles productivos y reproductivos de la mujer rural por la implementación de tecnologías ahorradoras de tiempo y esfuerzo a mujeres y OPFAS.

Entre estas Tecnologías de Ahorro Tiempo y Esfuerzo que fueron facilitadas se incluyeron: ecofogones, molinos eléctricos, batidoras, hornos industriales, trilladoras, tostadoras, hornos multiusos, desgranadoras, selladoras, estufas, maquinas de costura, centrífugas, envasadora de miel, molinos para productos cárnicos, secadoras, entre otras.

Disminución de GEI

Otro de los grandes resultados de PROMUCLIMA se basó en la disminución de emisión de Gases de Efecto Invernadero derivado de la deforestación y degradación de los ecosistemas, así como la implementación de la agricultura climáticamente inteligente, impulsando a pequeñas/os productoras/es agrícolas a la implementación de actividades cero deforestación.

Como resultado se obtuvo una disminución de emisiones de 46 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) debido a las acciones de conservación y manejo sostenible de los bosques, a través de la ejecución de planes de acción municipal para reducir los agentes de la degradación ambiental y deforestación y fomento a la captura de CO2 de 37 mil toneladas, derivadas de acciones de agricultura climáticamente inteligente.

También se logró la acreditación en la Gestión Ambiental Municipal en los municipios de Atima y El Níspero en Santa Bárbara y San Andrés en Lempira, entregada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Gestión Ambiental (SINAGAM).

La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja por más de 40 años en Honduras, la FAO ha brindado asistencia técnica y cooperación, implementando programas y proyectos que fortalecen las capacidades para la gestión integral de recursos naturales, medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, gestión de riesgos y resiliencia de los medios de vida, mejorando el estado nutricional de familias e impulsado el desarrollo rural territorial.

FAO en el país ha logrado avances positivos en el desarrollo rural y ha sido relevante el impacto de los proyectos y programas, en la definición de políticas en diferentes programas nacionales de desarrollo, enfocados hacia la asociatividad y crecimiento económico de los sectores más pobres.