Gestión sostenible de la captura incidental en la pesca de arrastre de América Latina y el Caribe

La aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Pesca en la construcción del Plan de Gestión de Camarones en Brasil

El objetivo principal del proyecto REBYC-II LAC de la FAO es reducir los desperdicios y descartes de alimentos y apoyar los medios de subsistencia de las comunidades pesqueras mediante la mejora de la gestión y el uso sostenible de la captura incidental en la pesca de camarón con redes de arrastre. Una de las principales innovaciones del Proyecto REBYC en Brasil fue la aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP) para construir el Plan Nacional de Manejo Pesquero del Camarón, a través de un proceso participativo, involucrando a todos los actores. De hecho, por primera vez en la historia de la gestión de la pesca en el país, se está elaborando un plan de gestión de forma ampliamente participativa, partiendo de los conocimientos tradicionales de los pescadores de las comunidades pesqueras locales, hasta llegar al Comité Nacional Permanente para la Gestión de la Pesca del Camarón, que tiene la responsabilidad final de adoptar el plan.

Click para agrandar
Aplicando el Enfoque Ecosistémico de la Pesca, en
Jaraguá, Alagoas: el compromiso de la Comunidad pesquera
local en la elaboración del Plan.

Con la mayoría de las actividades de campo iniciadas en el segundo semestre de 2017, el Proyecto reunió inicialmente información sobre la captura incidental de la pesquería de camarón en los cuatro sitios piloto, que se distribuyeron en cuatro regiones: Norte (Belém- PA), Noreste (Sirinhaém- PE), y Sur/Sureste (Itajaí- SC), incluyendo 2 pesquerías artesanales y 2 industriales. Se evaluó una línea de base de la captura incidental, incluyendo el destino de los descartes, usando una amplia revisión de la literatura y datos brutos de los observadores a bordo. Paralelamente, se preparó un catálogo de los barcos y artes y métodos de pesca, así como una amplia revisión del marco reglamentario relacionado con la pesca del camarón. Por otra parte, se preparó un borrador cero del Plan Nacional de Gestión de la Pesca del Camarón para que sirviera de base en el proceso de consulta que se llevará a cabo utilizando el Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP) como metodología para asegurar una amplia participación de las partes interesadas.

Con el fin de crear capacidad nacional para utilizar la metodología EEP en la elaboración del Plan Nacional para la Gestión de la Pesca del Camarón, se celebró un taller inicial en Brasilia, con el apoyo de los projectos de la FAO, REBYC-II LAC y CLME+, así como la Secretaría Nacional de Acuicultura y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (SAP/MAPA), del 26 al 30 de noviembre de 2018. Durante ese evento, 35 (treinta y cinco) participantes fueron entrenados, incluyendo representantes de diferentes agencias gubernamentales (CEPSUL/ ICMBio, MMA, Resex/ ICMBio, EMATER- PR, EMATER- RS, FIPERJ, Instituto de Pesca de São Paulo, IFES, IFMA); comunidades de pescadores artesanales, industria pesquera (SINDIPI, SAPERJ), industria de procesamiento de mariscos (AMASA), representantes sindicales y académicos (UFPA, UFPI, UFC, UFRN, UFAL, UFRA, UFPR, UNIVALI, FURG, UFRPE).

Click para agrandar
El árbol de los problemas y la matriz de soluciones.

Después del curso de capacitación impartido por la FAO en Brasilia, cada multiplicador/facilitador capacitado creó su propia red de asociados en su estado respectivo, ampliando el proyecto REBYC en Brasil, de los 4 sitios piloto originalmente previstos a 15 de los 17 estados costeros: Pará, Maranhão, Piauí, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahía, Espírito Santo, Rio de Janeiro, São Paulo, Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul. Los únicos dos estados costeros que quedaron fuera fueron Ceará y Amapá, simplemente porque no tienen una pesquería significativa de camarón. En cada uno de estos 15 estados costeros, un punto focal estatal capacitado para aplicar el EEP se convirtió en socio directo del Proyecto REBYC-II LAC, añadiendo también su institución de origen, lo que elevó el número de organizaciones asociadas al proyecto a 17, entre ellas: 9 Universidades (UFPA, UFRA, UFPI, UFRN, UFRPE, UFAL, UFPR, UNIVALI y FURG), 2 Institutos Federales (IFMA, IFES), 2 Centros de Investigación (CEPSUL, CEPNOR), 2 Institutos de Pesquerías Estatales (Instituto de Pesquerías de São Paulo, FIPERJ); 2 Agencias Estatales de Investigación y Extensión (EMATER-SC y EPAGRI-RS). Además, con el fin de ampliar y difundir el proyecto y el EEMP a nivel estatal, algunos de los Estados, como Río de Janeiro y Santa Catarina, organizaron sus propios talleres de capacitación sobre el EEP, en los que se capacitó a cerca de 50 multiplicadores adicionales para la construcción participativa del Plan de ordenación de la pesca del camarón en el Brasil.

Con el fin de asegurar un proceso amplio, transparente y participativo en la construcción del Plan de Manejo de la Pesca del camarón, involucrando a los principales actores involucrados en la pesca del camarón, se planearon talleres independientes y complementarios en tres niveles de acción, explicitamente: municipal/comunidad pesquera, estatal y regional. Se realizaron talleres participativos a nivel municipal para permitir a las principales comunidades pesqueras involucradas en la pesca del camarón, incluyendo no sólo a los propios pescadores sino a todos los demás actores involucrados en la cadena de producción del camarón (por ejemplo, procesadores, comerciantes, armadores de embarcaciones pesqueras, etc.). Las reuniones a nivel estatal fueron planeadas para consolidar las propuestas/opiniones, por cada estado costero que tiene una pesquería de camarón importante, incluyendo, por lo tanto, la participación de al menos dos representantes de cada una de las reuniones locales, para transmitir sus puntos de vista, además de otros actores estatales y no gubernamentales; y, finalmente, los 4 talleres regionales (norte, noreste, sureste y sur), fueron planificados para consolidar el Plan Nacional de Manejo de la Pesca del Camarón, tomando en cuenta todos los aportes, los cuales serán entregados al Comité Nacional Permanente de Manejo de la Pesca del Camarón, para su escrutinio y aprobación, antes de ser adoptados y publicados por la Secretaría de Acuacultura y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Cada uno de estos talleres participativos y de capacitación ha ayudado a expandir y fortalecer el Proyecto REBYC en el país, así como la aplicación del EEP, permitiendo, por primera vez en la historia de Brasil, la participación directa de las comunidades pesqueras locales en la elaboración del Plan Nacional de Gestión de la Pesca del Camarón, dándoles la oportunidad de identificar los problemas a los que se enfrentan, así como de proponer soluciones, con el fin de hacer más sostenible la pesca del camarón.

Se han planificado aproximadamente 60 Talleres Participativos Locales, de los cuales 43 serán conducidos directamente por el Proyecto REBYC y 16 por los multiplicadores capacitados por el Proyecto. Luego, se realizarán los 15 Talleres Participativos Estatales, seguidos de los 4 Talleres Participativos Regionales. Los talleres locales comenzaron el 1 de abril de 2019 y durarán hasta finales de julio. Ya se celebraron 30 talleres locales participativos, que abarcaron 11 estados: Alagoas, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Sergipe, Paraná, São Paulo, Maranhão, Piauí, Santa Catarina, Pernambuco, Espírito Santo; y más de 60 comunidades pesqueras, distribuidas en 11 estados, con la participación de unas 1.000 personas, la mayoría de ellas pescadores. Estos talleres locales ya realizados han puesto de manifiesto los siguientes problemas principales: (1) vedas espacio-temporales inadecuadas; (2) dificultades con las instituciones gubernamentales, en particular para que los pescadores obtengan su documentación, como pescadores, para recibir el seguro social durante la veda espacio-temporal, y comportamiento abusivo por parte de los inspectores de pesca; (3) alto costo del combustible; (4) falta de apreciación social y gubernamental de su actividad como pescadores; y (5) inseguridad jurídica. Otros problemas planteados fueron el alto grado de informalidad en su trabajo, como pescadores; la gran cantidad de basura en el mar; y el creciente número de zonas de exclusión de la pesca, debido a otras actividades, como la explotación de petróleo y gas.

El proyecto REBYC opera en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y no es exagerado afirmar que ha sido la principal fuerza impulsora para cambiar la forma en que siempre se ha gestionado la pesca en Brasil, basada en el Enfoque Ecosistémico de la Pesca, aplicado a un proceso participativo para la construcción del Plan Nacional para la Gestión Pesquera del Camarón. Esta es la primera vez en la historia de Brasil que se está elaborando un plan de ordenación pesquera con amplia participación de todos los interesados, basado en los principios de la participación social, la buena gobernanza y la gestión adaptativa. El proyecto se extendió de los 4 sitios piloto a 15 de los 17 estados costeros del país, siendo realmente acogido por el sector pesquero, que ya está afirmando ampliarlo a otras pesquerías. En este contexto, no se puede sobrestimar la importancia del curso de capacitación de la FAO sobre el enfoque por ecosistemas para la gestión de la pesca. Fue la semilla que permitió el crecimiento de un árbol de compromiso y participación, con varias ramas, que ahora están dando muchos frutos.

 

31/07/2019