COP 28: la FAO inicia el proceso de una hoja de ruta mundial para erradicar el hambre dentro del límite de 1,5 ºC

La hoja de ruta contempla la transformación de los sistemas agroalimentarios de fuentes de emisiones netas a sumideros de carbono

El proceso, presentado como un paquete concreto de soluciones, se someterá a un ajuste y elaboración exhaustivos durante los próximos tres años.

©FAO/Alessandro Penso

10/12/2023

Dubái/Roma - La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha iniciado hoy el proceso de elaboración de un innovador plan de actuación mundial destinado a eliminar el hambre y la malnutrición en todas sus formas sin superar el umbral de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.

La hoja de ruta mundial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2) sin superar el umbral de 1,5 °C, que se presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), se expone una estrategia general para los próximos tres años que abarca una cartera diversa de soluciones en 10 ámbitos de acción distintos.

Ante una previsión de 600 millones de personas aquejadas de hambre crónica para 2030 y una intensificación de la crisis climática mundial, el plan de actuación propugna un cambio transformador en los sistemas agroalimentarios. Cuestiona el discurso imperante de que el incremento de la producción equivale a mayores emisiones y mayor degradación del medio ambiente. En cambio, hace hincapié en la oportunidad que se ofrece en los sistemas agroalimentarios de mejorar la eficiencia de la producción, alineándose al mismo tiempo con los objetivos de adaptación al cambio climático, mitigación de sus efectos y resiliencia a estos.

En el plan de actuación se determinan 120 medidas e hitos clave en 10 ámbitos, que se basan en datos comprobados que la FAO ha ido recopilando a lo largo de los años. Estos ámbitos comprenden la energía limpia, los cultivos, la pesca y la acuicultura, la pérdida y el desperdicio de alimentos, los bosques y humedales, las dietas saludables, la ganadería, el suelo y el agua, y los datos y las políticas inclusivas —estos dos últimos se han determinado como facilitadores sistémicos generales—.

Por lo que respecta a las emisiones, el objetivo es reducir las emisiones de metano de los sistemas agroalimentarios en un 25 % para 2030 en relación con 2020, alcanzar la neutralidad respecto de las emisiones de carbono para 2035 y transformar los sistemas agroalimentarios en un sumidero de carbono para 2050, que capture 1,5 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero al año.

En cuanto a la alimentación y la nutrición, la hoja de ruta marca el camino para eliminar la subalimentación crónica para 2030 y asegurar el acceso a dietas saludables para todos antes de 2050. Otros hitos son, por ejemplo, la reducción a la mitad del desperdicio de alimentos per cápita mundial para 2030 y la actualización de las guías alimentarias basadas en alimentos por parte de los países a fin de ofrecer recomendaciones cuantitativas adaptadas a cada contexto sobre hábitos alimenticios.

En el plan de actuación se destaca asimismo la relación simbiótica entre la transformación de los sistemas agroalimentarios y las acciones por el clima y se insta a la movilización de financiación relacionada con el cambio climático para su ejecución.

“La hoja de ruta mundial de la FAO para alcanzar el ODS 2 sin superar el umbral de 1,5 °C subraya la importancia de la financiación relacionada con el cambio climático para la transformación de los sistemas agroalimentarios a fin de conseguir buenos alimentos para todos, en la actualidad y en el futuro”, declaró el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO.

La hoja de ruta, en la que se destaca una transición justa como elemento central, contempla la transformación de los sistemas agroalimentarios para que pasen de ser fuentes de emisiones netas a sumideros de carbono. Asimismo, propugna métodos de producción alternativos, el ajuste de las pautas de consumo, la mejora de la gestión de la actividad forestal y tecnologías innovadoras como la captación de carbono.

El plan, que aboga por la optimización de los recursos mundiales más allá de la producción de cultivos, sugiere reequilibrar los hábitos de consumo y fomentar dietas saludables para todos. Destaca que la adaptabilidad a contextos específicos es fundamental y se desaconsejan las soluciones universales.

El proceso, presentado como un paquete concreto de soluciones, se someterá a un ajuste y elaboración exhaustivos en los próximos tres años. En la COP 29 se profundizará en la adaptación regional y las opciones de financiación, mientras que en la COP 30 se describirán paquetes concretos de inversión y políticas en el plano de los países.

El llamamiento de la FAO en favor de este exhaustivo plan de actuación mundial está perfectamente armonizado con su mandato y capacidades organizativas, aprovechando los conocimientos especializados en diversos temas.

Un hoja de ruta para orientar la aplicación de la Declaración de los Emiratos

En representación del Director General de la FAO, el Sr. Máximo Torero, Economista Jefe, presentó el plan de actuación en un acto ministerial de la COP 28 dedicado a apoyar la recién proclamada Declaración de los Emiratos sobre agricultura, alimentación y acción por el clima, que ya han respaldado más de 150 países.

“La FAO se compromete a apoyar a los países para que la Declaración de los Emiratos sobre agricultura sostenible, sistemas alimentarios resilientes y acción climática se materialice en una ejecución plena mediante la ampliación de soluciones basadas en los sistemas agroalimentarios orientadas por la nueva hoja de ruta de la FAO que hoy se ha presentado”, manifestó el Sr. Torero a los ministros. Explicó que la FAO estaba trabajando actualmente con la Presidencia y asociados de la COP 28 en una iniciativa de cooperación técnica a fin de acelerar las medidas.

El Economista Jefe anunció que, junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Banco Mundial y el Sistema del CGIAR, la FAO también pondría en marcha el Programa de apoyo al sector agroalimentario de Sharm el-Sheikh, un paquete de apoyo de tres años acorde con el plan de actuación para ayudar a impulsar y hacer efectiva la labor conjunta de Sharm el-Sheikh y sus logros.

“El programa apoyará conocimientos, datos y herramientas que ayuden a aumentar el grado de ambición a través de los procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, desbloquear financiación y acelerar medidas sobre el terreno”, explicó.

El Sr. Torero subrayó la necesidad de aprovechar las actuales iniciativas y colaborar para resolver el “enorme reto” que afronta el mundo.

“Debemos aportar definiciones comunes, coherencia y complementariedad a las medidas y marcos de políticas que estamos aplicando.La hoja de ruta demuestra que el logro de estos objetivos, con el conjunto adecuado de medidas, es compatible con sistemas agroalimentarios que son sumideros de carbono netos”, destacó el Economista Jefe.

Más sobre este tema

Historia interactiva: Global Roadmap for Achieving Sustainable Development Goal 2 (SDG2) without Breaching the 1.5°C Threshold (Plan de actuación mundial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 [ODS 2] sin superar el umbral de 1,5 °C)

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023

Contactos

Laura Quinones Communications Officer [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]