La FAO y Noruega anuncian una nueva fase del Programa EAF-Nansen

La ordenación pesquera recibirá más atención entre 2024 y 2028 en respuesta al cambio climático

7

La embarcación de investigación Dr. Fridtjof Nansen es el eje central del Programa EAF-Nansen, una iniciativa de colaboración entre la FAO y Noruega, organizaciones regionales y 32 países de África y el Golfo de Bengala.

©FAO/Mariano Silva

10/12/2023

Roma-Dubai. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Noruega anunciaron hoy, en el transcurso de la 28.ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebra en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), una nueva fase quinquenal del Programa EAF-Nansen.

El Programa es fruto de una asociación entre la FAO, el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo (Norad), el Instituto de Investigación Marina (IMR) de Noruega, organizaciones regionales de pesca y 32 países asociados de África y el Golfo de Bengala, que se remonta a 1975.

Noruega financiará el presupuesto de 1 000 millones de NOK (casi 94 millones de USD) para el nuevo período.

De 2024 a 2028, el Programa EAF-Nansen intensificará los esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en los países asociados, dedicando una mayor atención al fortalecimiento de la ordenación pesquera en respuesta a los efectos del cambio climático.

“Una gran parte de la población mundial vive junto al océano y depende de él. Para que puedan seguir haciéndolo, es necesario que gestionemos el medio y la vida marinos de forma sostenible. El Programa Nansen desempeña una función clave recopilando y compartiendo conocimientos sobre los océanos. Esta iniciativa es crucial a la hora de combatir el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria también para las generaciones venideras”, declaró la Sra. Anne Beathe Tvinnereim, Ministra de Desarrollo Internacional de Noruega.

“Mediante este singular programa se generan los datos esenciales y se lleva a cabo la investigación y la labor científica necesarias para que los países puedan adoptar decisiones fundamentadas en apoyo de una ordenación pesquera sostenible. La FAO da la bienvenida al anuncio de esta nueva fase encaminada a construir un futuro sostenible y resiliente para nuestros océanos, en el que trabajaremos juntos para promover prácticas pesqueras responsables, combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y hacer frente a los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos”, aseguró la Sra. Maria Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO.

Mejorar la ordenación pesquera para hacer frente al cambio climático

El Programa tiene como objetivo mejorar la ordenación pesquera de conformidad con la visión de la transformación azul de la FAO, reforzando las capacidades de las instituciones pesqueras y generando conocimientos científicos sobre los recursos y ecosistemas marinos. Se abordarán aspectos importantes de la seguridad alimentaria y nutricional, incluidas las amenazas para el uso sostenible de los océanos, como la variabilidad y el cambio climáticos.

El cambio climático afecta a la vida marina, y provoca cambios en la disponibilidad de nutrientes, la calidad del agua y la distribución de los recursos pesqueros. Los efectos se perciben en toda la red trófica, y alteran la estructura y la función de los ecosistemas marinos.

En el marco del Programa se presta apoyo a los países asociados en la generación de conocimientos científicos sobre los recursos y ecosistemas marinos mediante la recopilación de datos e información únicos relacionados con la pesca y otras cuestiones prioritarias en la agenda mundial, como la biodiversidad, el cambio climático y la contaminación.

Comprender los efectos del cambio climático en la pesca

Una de las principales esferas de investigación en curso está dedicada a comprender los efectos que el cambio climático tiene sobre los recursos pesqueros y la salud de los ecosistemas. El Programa ha ido recopilando datos a lo largo del tiempo sobre la distribución, abundancia y biodiversidad de los recursos marinos vivos y los parámetros medioambientales mediante estudios realizados con la embarcación de investigación Dr. Fridtjof Nansen. Estos datos pueden dotar a la ordenación pesquera de herramientas que permitan mitigar los riesgos y maximizar las oportunidades asociadas al cambio y la variabilidad climáticos, mejorando así la seguridad alimentaria.

“En el marco del Programa EAF-Nansen, realizamos estudios integrados sobre la ordenación pesquera y el cambio climático. Gracias a esta nueva fase podremos continuar y reforzar esta importante labor. Disponer de conocimientos fundamentales sobre la ordenación pesquera basada en los ecosistemas es importante para todas las zonas costeras y oceánicas, cuando se lleva a cabo la adaptación local y regional necesaria”, declaró el Sr. Nils Gunnar Kvamstø, Director General del Instituto de Investigación Marina de Noruega.

Además, el Programa proporcionará a los países asociados los medios necesarios para detectar cambios en los sistemas pesqueros y desarrollar intervenciones que permitan abordar la sostenibilidad de la pesca, y fomentará el desarrollo de capacidades en apoyo de la transformación de los sistemas alimentarios marinos.

En última instancia, todas las actividades del Programa contribuirán a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos de otras iniciativas en curso como el Decenio de las Naciones Unidas para las Ciencias Oceánicas, así como la transformación azul, que representa la visión de la FAO sobre los sistemas alimentarios acuáticos.

Desde 1975, el Programa ha colaborado con 58 países de África, Asia y América del Sur, ayudándoles tanto en la investigación como en la ordenación pesquera.