La recopilación de datos anual ofrece una perspectiva sobre las tendencias mundiales actuales en materia de alimentación y agricultura
El Anuario Estadístico es una herramienta fundamental para formuladores de políticas, investigadores y analistas, así como para personas no profesionales interesadas en las trayectorias pasadas, presentes y futuras de la alimentación y la agricultura.
©FAO/Giulio Napolitano
Roma (Italia). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó hoy su Anuario estadístico, que comprende las últimas tendencias en los sistemas agroalimentarios mundiales y en el que se destacan por primera vez los efectos de las catástrofes en la agricultura y el costo y la asequibilidad de una dieta saludable.
Sobre la base de la abundante información que los estadísticos de la FAO producen en toda la Organización, en esta publicación se ofrece una síntesis de los principales factores en juego en el panorama alimentario y agrícola mundial. La edición de 2023 comprende datos bien estructurados divididos según cuatro capítulos temáticos que abarcan la importancia económica de las actividades agrícolas; los insumos, productos y factores de producción; las implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición, y las repercusiones de la agricultura en el medio ambiente.
El Anuario estadístico es un instrumento primordial y una referencia indispensable para los encargados de formular las políticas, los investigadores y analistas, así como las personas no expertas que tienen interés en las trayectorias pasadas, presentes y futuras de la alimentación y la agricultura.
“Los datos y las estadísticas oportunas, precisas y de alta calidad son la piedra angular de una formulación sólida de políticas en la que las decisiones se basen en datos empíricos robustos y el seguimiento y la evaluación dependan de sistemas estadísticos sólidos”, afirmaba José Rosero Moncayo, Director de la División de Estadística de la FAO en el prólogo de la publicación. “Este aspecto se ha vuelto cada vez más importante en tanto que gobiernos de todo el mundo se comprometen con la ejecución de grandes planes de desarrollo sectoriales y nacionales, así como programas de desarrollo regional y mundial”.
Aspectos más destacados
En la publicación de este año se destacan los efectos de las catástrofes en la agricultura y se cuantifica la magnitud de las pérdidas resultantes de estos fenómenos.
También en la edición de este año se presentan datos sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable, que fueron publicados recientemente en la base de datos estadísticos sustantivos de la Organización (FAOSTAT), brindando una medida del acceso económico a alimentos nutritivos y dietas saludables, que constituyen un vínculo clave entre seguridad alimentaria y nutrición.
Otro aspecto destacado importante de la edición de este año es el porcentaje de la pérdida de alimentos. La más elevada se registra en el África subsahariana (alcanzó casi el 20 % en 2021) y la menor en América Septentrional y Europa (el 9 %). Las pérdidas de alimentos varían considerablemente de una región a otra dentro de los mismos grupos de productos y etapas de la cadena de suministro.
Por último, la publicación recoge las características estructurales del sector agrícola que proceden de los censos de agricultura: ahora, por primera vez, los usuarios pueden con facilidad realizar comparaciones entre países y rondas censales.
Datos y cifras clave
El Anuario estadístico para 2023 está disponible en una versión digital y como edición impresa de bolsillo, que ofrece una referencia rápida y sencilla de los principales datos y tendencias.
El Anuario estadístico es solo una de una serie de herramientas y publicaciones estadísticas que la FAO proporciona a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios, y alrededor de 2 millones de visitas cada año.
Irina Utkina Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 52542 [email protected]
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]