Llamamiento mundial en pro de la adopción de medidas concretas para la transformación sostenible de la ganadería

La primera Conferencia Mundial de la FAO sobre el tema promueve intensos debates sobre cómo lograr que la producción sea más respetuosa con el medio ambiente, favorable a los medios de vida rurales y capaz de satisfacer las crecientes necesidades mundiales.

El Director General de la FAO pronuncia un discurso sobre la ceremonia de cierre de la Conferencia.

©FAO/Giuseppe Carotenuto

27/09/2023

Roma – Durante tres días de debates de alto nivel celebrados en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se expusieron proyectos locales innovadores y avances de interés en los conocimientos relacionados con la campaña mundial con miras a lograr que la producción sea más respetuosa con el medio ambiente, favorable a los medios de vida rurales y capaz de satisfacer las crecientes necesidades mundiales de proteínas.

La primera Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, a la que asistieron más de 700 participantes, entre ellos 27 ministros o altos cargos gubernamentales, 100 representantes de la juventud y numerosos investigadores y representantes de organizaciones multilaterales, concluyó con las palabras de clausura del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, con las que instaba a todas las partes a plasmar las palabras en hechos concretos, reconociendo la dificultad de la tarea pero subrayando que es “esencial para el bienestar de las personas y del planeta”.

Según manifestó el Sr. QU, el ganado es, en muchos sentidos, indicador de una vida mejor. “Los gobiernos, los agricultores, los investigadores, la sociedad civil y el sector privado, así como todos los asociados, deberían avanzar codo con codo para impulsar el cambio en todos los niveles”.

De la Conferencia Mundial emanaron dos mensajes generales: el primero, que ahora disponemos de amplios conocimientos mundiales sobre qué se debe hacer y, a menudo, sobre cómo hacerlo, si bien queda mucho por hacer en cuanto a las aptitudes para su puesta en práctica. El segundo, que no existe una solución única para un sector del que dependen más de 1 700 millones de personas y que utiliza más de la mitad de la superficie terrestre del planeta, sobre todo en zonas que no son aptas para el cultivo.

Los participantes también señalaron que la reducción de la huella de carbono es un requisito fundamental para el sector pero que, para alcanzar objetivos con eficacia, será necesario colaborar y cooperar a través de las fronteras, además de contabilizar adecuadamente las bienvenidas sinergias que puede aportar la gestión ganadera sostenible, por ejemplo, en relación con el abono, la eliminación de malas hierbas, la salud del suelo y la capacidad de almacenamiento de carbono.

No existen definiciones fijas de la sostenibilidad ni del concepto de transformación, pero, según afirmó el Sr. Jimmy Smith, Director de Programas Internacionales de la Facultad de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland, la visión de la FAO en relación con las cuatro mejoras puede constituir una buena guía para orientar nuevas políticas que resulten adecuadas desde los puntos de vista económico, sociológico y ecológico. “Debemos crear posibilidades de futuro para quienes se dedican a la ganadería”, añadió, señalando que el sector tiene características atractivas para los jóvenes y el empleo juvenil.

Según la Sra. Elizabeth Nsimadala, Presidenta de la Federación de Agricultores de África Oriental y miembro (en representación de África) del Consejo de la Organización Mundial de Agricultores, el ganado es una fuente de proteínas indispensable para la nutrición, pero también una fuente de oportunidades de empleo, ingresos e integración social entre las comunidades. “Muchas oportunidades no están aprovechadas y, si se aprovechan, crearán nuevas oportunidades”, añadió, señalando que la inversión y el apoyo a las políticas en las regiones en desarrollo pueden desempeñar un papel importante para evitar la evolución hacia actividades agrícolas de menor riesgo pero que contribuyen en menor medida a la seguridad alimentaria general.

Es fundamental tomar en consideración la diversidad de los seres humanos, y no solo de los ecosistemas y las variedades de animales, según manifestó la Sra. Renata Bueno Miranda, Secretaria de Innovación, Desarrollo Sostenible, Riego y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil. “La ciencia no puede usarse para dar un tinte de neutralidad; no podemos usarla para pintar todo de gris”, añadió, señalando la enorme función que ha desempeñado el sector ganadero para convertir el Brasil en el mayor exportador neto de productos agrícolas del mundo.

En general, los participantes coincidieron en que lograr una transformación ganadera sostenible depende más de la aplicación de medidas que de la realización de nuevas investigaciones. “Aunque sabemos mucho, no es tanto lo que estamos haciendo. Se nos da bien hablar del tema a un alto nivel, pero no ponerlo en práctica en las explotaciones”, dijo el Sr. Harry Clark, Director Científico del Centro de Investigación de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura de Nueva Zelandia.

En algunos casos, para transformar la ganadería a fin de hacerla sostenible tal vez sea necesario reducir la producción, tal como observó la Excma. Sra. Christianne Van der Wal, Ministra de Naturaleza y Política del Nitrógeno de los Países Bajos.

También se señaló como oportunidad importante la innovación en los piensos para el ganado.

El comercio, por su parte, puede favorecer sinergias complementarias, permitiendo a los países centrarse en lo que mejor saben hacer, tal como señaló el Excmo. Sr. Fernando Mattos, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay. Este, aun reconociendo plenamente la necesidad de abordar desafíos como la reducción de las emisiones de metano, destacó que se están logrando muchos resultados positivos y que es crucial adoptar un enfoque integral. “El problema del medio ambiente no son las vacas, sino los seres humanos”, señaló.

Iniciativas concretas

En la Conferencia Mundial se describieron numerosos proyectos y programas destinados a fomentar transformaciones ganaderas sostenibles, además de hacer presentaciones técnicas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y exponer un nuevo e importante informe de la FAO relativo a las emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz.

Un alto funcionario de Kenya explicó el experimento realizado en su país con un seguro ganadero basado en índices, en cuya difusión se ha incluido un juego para teléfonos móviles dirigido a los pastores para facilitar la adopción de instrumentos de financiación de riesgos en un país donde el traslado de los rebaños a través de pastizales reviste gran importancia.

En el Uruguay, un proyecto ganadero basado en el clima, llevado a cabo en explotaciones piloto, permitió reducir en un 18 % la intensidad de las emisiones de la producción de carne, y dio lugar a una mayor diversidad de especies de los pastizales y una producción más resiliente de forraje. Se ampliará el alcance del proyecto y asimismo se extenderá para incluir objetivos en materia de carbono orgánico del suelo.

El máximo responsable de la Junta Nacional de Desarrollo del Sector Lechero de la India destacó las medidas adoptadas en su país, donde la producción lechera ha aumentado en más del 50 % en menos de un decenio y ahora representa casi una cuarta parte de la producción mundial.

Próximas etapas

Dando un paso importante, los miembros del Global Youth Dialogue on Sustainable Livestock Transformation (Diálogo mundial de la juventud sobre la transformación sostenible de la ganadería) se pusieron de acuerdo en una declaración consensuada en la que se exponen las recomendaciones que desean que tengan en cuenta los responsables de la formulación de políticas, relacionadas con la ciencia, la inversión, la sostenibilidad social, económica y ambiental y el fomento de la integración de los jóvenes en el proceso relativo a las políticas y la innovación, y en la que se pide la adopción de una postura oficial de la juventud en el Subcomité de Ganadería, que constituye una parte nueva e importante del Comité de Agricultura (COAG) de la FAO, uno de los principales órganos rectores de la Organización.
Muchas de las cuestiones planteadas en la conferencia se debatirán durante la segunda reunión del Subcomité de Ganadería del COAG, que se celebrará en mayo de 2024.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]

Christopher Emsden Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53291 [email protected]