Tharman Shanmugaratnam, Ministro Superior de Singapur, pronuncia la Disertación en memoria de McDougall para dar comienzo a la Conferencia de la FAO de 2023

El Ministro destacó que los desafíos relacionados con la alimentación y el medio ambiente plantean grandes oportunidades de crecimiento

Tharman Shanmugaratnam, Ministro Superior y Ministro Coordinador de Políticas Sociales de Singapur.

©FAO/Giuseppe Carotenuto

01/07/2023

Roma - Abordar los desafíos combinados de la inseguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático puede suponer una importante fuente de crecimiento económico nacional y mundial, dijo el Sr. Tharman Shanmugaratnam, Ministro Superior y Ministro Coordinador de Políticas Sociales de Singapur, a los ministros y jefes de delegación en el primer día del 43.º período de sesiones de la Conferencia de la FAO (1-7 de julio).
El ministro superior Shanmugaratnam pronunció la Disertación en memoria de McDougall de este año, que se lleva a cabo en cada período de sesiones de la Conferencia y honra el legado de Frank Lidgett McDougall, un experto agrícola australiano que desempeñó un papel decisivo en la creación de la FAO.

En su presentación, el Ministro Superior puso de relieve que era fundamental abordar la alimentación no solo con respecto al hambre o el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre cero), sino también “como parte del desafío más amplio de la inseguridad ecológica”. No solo es una carga que el mundo debe compartir, sino también una enorme oportunidad de abordar el crecimiento con optimismo y acción.

Trazar un camino

Los niveles de hambre en el mundo se sitúan hoy en día en torno a una tercera parte de lo que eran en 1970, lo cual indica notables avances y logros, declaró Shanmugaratnam.

No obstante, los pronósticos actuales relativos a la inseguridad alimentaria y el retraso del crecimiento durante la infancia en 2030 son inadmisibles e incluso puede que optimistas, habida cuenta de los riesgos reales de aceleración de los “puntos de inflexión” en el sistema Tierra, añadió. Cuantificar estos riesgos puede resultar difícil, pero es evidente que “la dirección del cambio avanza en el sentido equivocado”, afirmó.
Se necesita una inversión a gran escala de alrededor del 3 % del producto interno bruto mundial cada año durante los próximos 30 años y una movilización exitosa de esa cantidad de recursos llevará a un aumento muy significativo del crecimiento.

Hay dinero suficiente en los mercados mundiales de capital para estas inversiones, pero para aprovecharlo es necesario “hacer que el sistema funcione como un sistema”, lo que requiere tanto una reforma en materia de políticas como esfuerzos a nivel nacional que refuercen la confianza social, afirmó.

Asimismo, sostuvo que las opiniones economicistas tradicionales de una compensación recíproca entre la sostenibilidad y el crecimiento se equivocaban al asumir mercados perfectos. Mediante la implantación de las tecnologías apropiadas, la creación de mercados y el desarrollo de soluciones de financiación creativas, los países tienen la oportunidad de perseguir y lograr un crecimiento económico de mayor calidad.

En muchos casos existen ya tecnologías beneficiosas que se pueden implantar con rápidos tiempos de amortización, en tanto que un esfuerzo concertado para potenciar la innovación catalizará mercados más completos y herramientas más accesibles y asequibles, lo que permitirá evitar compensaciones más difíciles.

Ciclo hídrico mundial

En su disertación, el Sr. Shanmugaratnam, que actualmente también es copresidente de la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua, trató asimismo el problema de la gestión del agua, que es el tema principal de la Conferencia de la FAO de 2023. Destacó la importancia central de la mejora de la gestión del agua para alcanzar las metas mundiales relativas al hambre, el clima y el medio ambiente y señaló que, dado que la agricultura era, con diferencia, el principal usuario de agua dulce, los sistemas agroalimentarios constituían un ámbito fundamental de intervención.

El Sr. Shanmugaratnam puso de relieve la existencia de un ciclo hídrico mundial, en el que casi la mitad de las precipitaciones mundiales eran transportadas por ríos atmosféricos que dependían en gran medida de los suelos forestales, y subrayó la importancia de la cooperación, la colaboración y el multilateralismo.

Una de sus principales tesis versó sobre la necesidad de dar fundamentos más sostenibles a la fijación de precios del agua. Se mostró en desacuerdo con la afirmación de que fijar precios del agua resultaría injusto para las personas pobres y argumentó que estas últimas deberían ser las principales beneficiarias de un uso más eficiente del agua.
Se refirió a la exitosa innovación llevada a cabo en China y Viet Nam para reducir la utilización de agua en el cultivo de arroz mediante sensores y prácticas de riego innovadoras.

La disertación de Shanmugaratnam puede verse aquí. Se puede encontrar aquí información sobre anteriores disertaciones en memoria de McDougall, muchas de las cuales fueron pronunciadas por destacados líderes mundiales y receptores del Premio Nobel.

Contactos

Christopher Emsden Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53291 [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]