Sudán del Sur: la FAO intensifica los esfuerzos para aumentar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios ante amenazas y crisis

Aprovechar el potencial del país en la agricultura es fundamental para pasar de la dependencia alimentaria a la autosuficiencia

© FAO/IFAD/WFP/Eduardo Soteras

Una agricultora vacía un saco de tierra para construir diques en el emplazamiento del programa Aweil Rice Scheme, en Sudán del Sur.

©FAO/IFAD/WFP/Eduardo Soteras

02/08/2023

Yuba/Roma En medio de la visita a Sudán del Sur de los jefes de los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma (el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA], la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] y el Programa Mundial de Alimentos [PMA]), la FAO intensifica los esfuerzos para aumentar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios del país ante las perturbaciones y crisis, así como reducir su dependencia de las importaciones de alimentos y de la asistencia externa, mientras el hambre y la malnutrición continúan aumentado a escala nacional.

La difícil situación de inseguridad alimentaria en Sudán del Sur se deriva de los efectos acumulativos de las perturbaciones climáticas, especialmente sequías y períodos secos, las deficiencias en la infraestructura agrícola, los conflictos y las recesiones económicas, que afectan a la producción y productividad agrícolas, alteran los medios de vida y obstaculizan el acceso humanitario.

Esto se ve agravado por una depreciación continuada de la moneda y la inflación de los precios de los alimentos y otros productos básicos esenciales, debido principalmente al aumento de los precios alimentarios a raíz de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la guerra en Ucrania, así como la reciente crisis en el Sudán, que ha repercutido en los mercados y provocado la llegada de refugiados y repatriados.

Según el último análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), la inseguridad alimentaria grave afecta a más de la mitad de la población y probablemente 7,76 millones de personas (casi un 63 % de la población del país) afronten inseguridad alimentaria grave en grado de crisis (Fase 3 de la CIF) o peor, incluidas alrededor de 43 000 personas que es probable que padezcan inseguridad alimentaria aguda en grado de catástrofe (Fase 5 de la CIF).

Para invertir esta tendencia, la FAO está centrando sus esfuerzos en la creación de sistemas agroalimentarios resilientes, inclusivos y autosuficientes. A través del programa Emergency and Livelihood Support (Apoyo de emergencia y a los medios de vida), la FAO ha logrado llegar a un promedio de 400 000 hogares al año, a los que ha facilitado semillas y herramientas que han ayudado a los agricultores a producir el equivalente a 5,3 meses de las necesidades de cereales por hogar, en tanto que los equipos de pesca han proporcionado hasta 7 kg de pescado al día. Además, la FAO protege a unos 4,1 millones de cabezas de ganado anualmente mediante vacunación y otros tratamientos.

“Seguimos comprometidos con garantizar que nadie se acueste con hambre y que la seguridad alimentaria mejore de forma significativa en el país. Para ello, debe brindarse asistencia a Sudán del Sur para que aproveche plenamente su amplio potencial en la agricultura, la ganadería y la pesca a fin de pasar de la dependencia a la autosuficiencia alimentaria”, declaró el Sr. Meshack Malo, Representante de la FAO en Sudán del Sur.

En su visita oficial a Sudán del Sur esta semana, el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, el Sr. Álvaro Lario, Presidente del FIDA, y la Sra. Cindy McCain, Directora Ejecutiva del PMA, se reunieron con altos funcionarios gubernamentales y visitaron comunidades vulnerables instando a realizar mayores inversiones en el sector agrícola del país para evitar una crisis alimentaria catastrófica.

Prioridades clave de la FAO

La FAO ha elaborado un Marco de programación por país (MPP) para 2023‑25, en el que se determinan esferas prioritarias clave de la FAO en Sudán del Sur, los programas actuales y los logros hasta la fecha. Entre estas prioridades figuran la mejora de políticas con base empírica, marcos estratégicos e institucionales para la agricultura, la pesca, la actividad forestal, la seguridad alimentaria y nutricional, el apoyo institucional y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de agricultores.

En el marco de los proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, la FAO está apoyando y fortaleciendo instituciones gubernamentales desde el nivel nacional hasta el subnacional mediante la producción de material de capacitación, la movilidad del personal de investigación y extensión, la construcción de laboratorios de semillas y de entomología, y sistemas de comunicación y vigilancia.

En el marco de la agenda de localización, la FAO ha estado al frente de la capacitación de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales en materia de gestión de proyectos, gestión financiera y presentación de informes.

Otra esfera importante consiste en aumentar la producción y la productividad agrícolas sostenibles en el país. A través de los diversos proyectos de desarrollo y el apoyo a las organizaciones de agricultores, la FAO ha proporcionado capacitación en buenas prácticas agrícolas, incluidas la agricultura climáticamente inteligente y prácticas de gestión de plagas. Algunos agricultores, por ejemplo, en el estado de Ecuatoria occidental, han podido vender excedentes al programa de compras locales del PMA.

La FAO ha apoyado a más de 2 000 grupos de producción de semillas generando en torno a 2 000 toneladas de semillas, que se han incorporado a empresas locales de semillas, y ha organizado ferias de semillas. Asimismo, la capacitación en materia de gestión poscaptura para el pescado y la introducción de técnicas de elaboración de pescado eficientes ha ayudado a pescadores y elaboradores, principalmente mujeres, a llegar a los mercados locales y regionales.

A través de la Iniciativa Mano de la mano, la FAO apoya el plan de inversiones públicas en tres cadenas de valor, a saber, las cadenas del pescado, el sésamo y el sorgo.

Por otro lado, la FAO está probando la modernización y la transformación digital de los sistemas agroalimentarios a través de una plataforma central de registro electrónico que estará vinculada a plataformas de comercio electrónico; la evaluación de semillas; servicios de extensión digital y avisos meteorológicos; el seguimiento de la producción y servicios financieros digitales.

El MPP, cuyo monto total asciende a 270 millones de USD, no cuenta con el 50 % de los fondos y el déficit de financiación corresponde actualmente a 138 millones de USD.

La FAO ha anunciado nuevos fondos para Sudán del Sur

La FAO acaba de anunciar una financiación adicional por valor de 500 000 USD destinados a asistencia agrícola de emergencia oportuna y estratégica para la población en Sudán del Sur afectada por la crisis en el Sudán y para la Plataforma geoespacial Mano de la mano.

Los 300 000 USD destinados a asistencia de emergencia para medios de vida llegarán a 10 000 repatriados, poblaciones recién desplazadas y comunidades de acogida afectados por la crisis en el Sudán. La FAO adquirirá y distribuirá semillas de cultivos para 6 000 hogares, equipos para el cultivo de hortalizas para 5 000 hogares y equipos de pesca para otros 5 000 hogares.

La financiación de 200 000 USD para la Iniciativa Mano de la mano contribuirá a las prioridades gubernamentales de crecimiento económico sostenible y diversificación mediante el apoyo a programas dirigidos por el país. Con esta financiación, la FAO ayudará a 10 investigadores gubernamentales, así como a 1 000 agricultores y 500 pescadores, a crear los conocimientos y capacidades necesarios para la producción de sorgo y sésamo, incluidas prácticas de gestión del suelo y el agua y la manipulación y conservación del pescado posterior a la captura.

Contactos

Irina Utkina Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 52542 [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]