La crisis climática y el acceso a la financiación destacados en una reunión de alto nivel para los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y los países en desarrollo sin litoral

La FAO organiza un acto en el que ministros de Asia y el Pacífico tratan también los desafíos en común y las experiencias compartidas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Entre los temas discutidos estuvieron los desafíos climáticos que enfrentan los países.

©FAO/Giulio Napolitano

19/02/2024

Colombo ‑ Los desafíos que plantea la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, los peligros de la crisis climática y la complejidad de la movilización de financiación fueron algunos de los temas debatidos hoy en una reunión de ministros de muchos de los países de la región de Asia y el Pacífico más vulnerables a las crisis económicas y climáticas mundiales.

Uno de los principales objetivos de la reunión —un acto especial que forma parte del 37.º período de sesiones de la Conferencia Regional para Asia y el Pacífico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— fue también recabar opiniones sobre lo que los países necesitan de una red propuesta, que los reuniría para abordar conjuntamente los desafíos que enfrentan en común.

“Las crecientes tendencias de la mundialización” ofrecen “muchas ventajas y desventajas” para los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), los países menos adelantados (PMA) y los países en desarrollo sin litoral (PDL) de la región, afirmó el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en sus observaciones preliminares. Por ejemplo, “los pequeños agricultores y los hogares de pescadores disfrutan de un acceso cada vez mayor a los mercados mundiales, pero también son extremadamente vulnerables a los efectos de las turbulencias económicas mundiales, como hemos visto recientemente con las repercusiones en cascada de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19) y el aumento de los precios de los alimentos, los insumos agrícolas y la energía”.

Desafíos y oportunidades

Entre los temas que se trataron se incluyen: los desafíos y las oportunidades para alcanzar los objetivos de transformación de los sistemas agroalimentarios comprendidos en los ODS; los desafíos climáticos a los que se enfrentan los países y las soluciones o innovaciones que pueden compartirse para la adaptación o la mitigación; las experiencias con la ciencia, la innovación y la digitalización; los éxitos que pueden compartirse respecto de la movilización de financiación o la creación de asociaciones para la inversión a escala con miras a lograr los ODS relativos a la transformación de los sistemas agroalimentarios o los objetivos relacionados con el clima.

El Sr. Younten Phuntsho, Ministro de Agricultura y Ganadería de Bhután, subrayó las dificultades logísticas que enfrenta su país, ya que las perturbaciones y crisis mundiales son un crudo recordatorio de su vulnerabilidad. La Sra. Aishath Rameela, Ministra de Agricultura y Bienestar Animal de Maldivas, subrayó no solo los problemas relacionados con degradación del suelo y pérdida de biodiversidad, sino también las oportunidades que ofrecían la belleza natural del archipiélago y el potencial del mercado nacional; el Sr. Bedu Ram Bhusal, Ministro de Agricultura y Desarrollo Ganadero de Nepal, afirmó que, para un país como el suyo, el acceso a la inversión siempre ha sido limitado, a pesar de que se ha promovido considerablemente la importancia de cuestión de la financiación para el clima para un país tan afectado; el Sr. Steven Victor, Ministro de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Palau, destacó la cuestión de la capacidad humana y la actitud de la gente respecto de la agricultura como un asunto crítico.

Entre otros ponentes puede mencionarse al Sr. Tomasi Tunabuna, Ministro Auxiliar de Agricultura y Vías Navegables de Fiji; el Sr. Emani Fakaotimanava-Lui, Ministro Adjunto de Recursos Naturales de Niue; y al Sr. Titimaea Tafua, Ministro Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Samoa.

Una respuesta de refuerzo fundamental

La reunión de hoy representa un seguimiento fundamental del acto ministerial de alto nivel titulado “Transformar los sistemas agroalimentarios para cumplir la Agenda 2030: aprovechar el potencial de los PEID, los PMA y los PDL”, organizado por la FAO en junio del año pasado en Roma.

Además de la propuesta de creación de una red ministerial, el acto celebrado el pasado mes de junio también dio lugar a un llamamiento a la acción por parte de ministros y representantes de alto nivel, con ámbitos de atención como medidas tendientes a la mejora de la información y los datos, la innovación, la inversión y el acceso a la financiación y la inclusividad.

El papel de la FAO

Los PEID, los PMA y los PDL han recibido gran atención por parte de la FAO, y el Director General estableció un departamento que aborda específicamente sus necesidades poco después de asumir su cargo en 2019.

También son una importante meta de la Iniciativa Mano de la mano de la FAO, que se puso en marcha en septiembre de 2019 y consiste en un enfoque innovador para que los países trabajen juntos a escala para lograr repercusiones cuantificables que permitan abordar los desafíos polifacéticos a los que se enfrentan.

Entre estos se encuentran el aumento del hambre y la malnutrición, el incremento de las desigualdades, la vulnerabilidad frente a la crisis climática, la degradación del suelo y el agotamiento de los recursos de agua dulce.

Otras iniciativas de la FAO que ayudarían a alcanzar estos objetivos son las siguientes: la Iniciativa Un país, un producto prioritario; la Iniciativa ciudades verdes y la financiación climática innovadora, que incluye apoyo para acceder al Fondo Verde para el Clima (FVC) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Una importante novedad de la colaboración de la FAO con los PEID fue la creación, en 2021, de la Plataforma de soluciones para los PEID, tras la celebración del primer foro virtual organizado conjuntamente por la FAO y Fiji en 2021, y un segundo foro dedicado específicamente a los PEID del Pacífico, organizado conjuntamente por la FAO y Samoa en 2022.

La Plataforma de soluciones para los PEID facilita el intercambio de conocimientos entre los PEID —y entre estos, los PMA, los PDL y otros países— para catalizar e integrar innovaciones, inversiones y resiliencia en los sistemas agroalimentarios.

Enfoque orientado a las soluciones

Este enfoque orientado a las soluciones también está integrado en el documento titulado Global Roadmap: Achieving SDG2 without breaching the 1.5 °C threshold (Plan de actuación mundial: alcanzar el ODS 2 sin traspasar el umbral de 1,5 °C), presentado en la 28.ª Conferencia de las Partes (COP 28), cuya finalidad es garantizar una buena alimentación para todos hoy y en el futuro mediante un paquete de soluciones, en 10 ámbitos diferentes, que comprende 120 medidas.

También se ha puesto en marcha otro importante proyecto, con el apoyo del Gobierno de la República de Corea, para facilitar los intercambios entre representantes gubernamentales y actores de los sistemas agroalimentarios locales de los PEID de Asia y el Pacífico y los agricultores coreanos, con una subvención prevista de dos millones de USD en seis países del Pacífico.

La FAO también ha conseguido cinco millones de USD del Fondo fiduciario de cooperación Sur‑Sur FAO‑China para prestar apoyo a PEID de todas las regiones a fin de acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios con miras a crear medios de vida sostenibles y resilientes.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]