FAO en Paraguay

Ministerio de Desarrollo Social inicia ciclo de promoción del Plan Nacional de Reducción de Pobreza

26/10/2020

Con el objetivo de impulsar la implementación del Plan Nacional de Reducción de Pobreza Jajapo Paraguay, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), inicia una serie de webinars con la participación de diversos sectores de la sociedad.

En el marco de la socialización del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza (PNRP), se llevó a cabo el webinar “Estrategias de articulación territorial en el PNRP Jajapo Paraguay”, del cual participaron representantes de los diversos sectores involucrados en su implementación, que incluyen instituciones públicas, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, organismos cooperantes, personas trabajadoras del campo, y público en general.

“Sabemos que siempre es importante escuchar todas las voces de las personas, y que el abordaje en territorio se construye con la mirada crítica de cada uno de los actores participantes y desde la diversidad. Por eso creemos que este es un punto de partida fundamental, y más en esta coyuntura que nos impulsa a construir nuevas dinámicas para mejorar nuestra presencia en territorio. No solo queremos abordar la institucionalidad del Estado, sino también visibilizar todos los colectivos sociales, porque la riqueza de nuestro trabajo radica en la medida que tengamos la capacidad de escuchar”, destacó Cayo Cáceres, Viceministro de Políticas Sociales del MDS, durante la apertura del evento.

En la oportunidad, Mariana Escobar, Coordinadora de la iniciativa “100 territorios libres de hambre y pobreza” de la Oficina Regional de la FAO, resaltó que la ruralidad “es un espacio estratégico para el desarrollo sostenible. La solución a los dilemas esenciales de las sociedades contemporáneas pasa por lo rural y hablamos de dilemas ambientales, climáticos y alimentarios”. En la ocasión, Escobar también hizo énfasis en que “la persistencia de la pobreza y la desigualdad, la explotación no sostenible de sus recursos naturales, la vulnerabilidad frente al cambio climático, la migración y la violencia, desafía el futuro de la ruralidad como espacio fundamental para el desarrollo de los países”.

Por su parte, Laura Barrios, Directora de Diseño y Planificación del MDS, habló de la Articulación intersectorial del PNRP y sus proyecciones territoriales. En ese marco, hizo referencia a que el PNRP busca sentar las bases necesarias para llevar adelante acciones en el marco de la reducción de la pobreza, vinculándola con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Sistema de Protección Social y los diversos planes sectoriales existentes. “El PNRP posee un abordaje intercultural, que inicia desde la promoción social y combina intervenciones de protección social e inclusión económica, partiendo de la consulta y participación, la definición de prioridades, que promueve participación activa de quienes están en territorio·, destacó.

El Plan, realizado con la cooperación técnica de FAO, busca mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad, a través de políticas de protección social, inclusión económica y cohesión social en territorios y comunidades.

Jajapo Paraguay

El Plan Nacional de Reducción de la Pobreza – Jajapo Paraguay refleja las aspiraciones de los sectores campesinos, indígenas y populares; manifestados durante el 1 ° y 2° encuentro organizado por el Gobierno, con la participación de 159 organizaciones y 717 líderes, y los encuentros departamentales realizados en los departamentos priorizados.

El PNRP busca ser un mecanismo de articulación permanente entre el gobierno a nivel central, departamental y distrital, junto con la sociedad organizada en agremiaciones campesinas, indígenas y otros. Las acciones conjuntas y prioritarias de todos los sectores ayudarán a mejorar el gasto público y la calidad de vida de la población. 

El Plan hará uso de instrumentos y recursos que permiten la ejecución, monitoreo y fortalecimiento de las intervenciones sociales integradoras y articuladas, entre los que destacan el Registro Social de Hogares, Matriz de Bienestar y Centro Local de Atención Local.