FAO en Paraguay

Representantes indígenas participan de jornada de trabajo en el marco del proyecto PROEZA

15/12/2020

Líderes y lideresas indígenas de comunidades de la Región Oriental participaron de jornadas de trabajo con representantes de instituciones públicas y especialistas de Unidad de Gestión de Proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de avanzar en acciones enmarcadas en el Proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático (PROEZA).

El taller se llevó a cabo en la ciudad de Coronel Oviedo los días 26 y 27 de noviembre. En la ocasión, representantes del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), así como los especialistas de la FAO, informaron a representantes de las comunidades indígenas que forman parte de la Coordinación Regional Indígena (CRI) acerca del estado actual del proyecto PROEZA.

En ese contexto, informaron que el Gobierno Nacional se encuentra en la tarea de focalización de las acciones del proyecto en territorios específicos, priorizados en base al Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, cuya ejecución está bajo la coordinación del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Por su parte, representantes del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dialogaron con los y las participantes acerca de la política ambiental relacionada al PROEZA.

Posteriormente, bajo el monitoreo del especialista en temas indígenas de la FAO, se trabajó en la planificación operativa del proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CCLPI), a desarrollarse a partir del próximo año. De hecho, este encuentro forma parte del proceso hacia el desarrollo de la CCLPI a los pueblos indígenas, requisito fundamental para la correcta implementación del proyecto.

También se contó con la presencia de representantes de la oficina regional del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y de la presencia virtual de representantes del MDS.

Se trata de la primera actividad presencial desde marzo de este año, momento en el que las actividades de todos los sectores se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19. Por ese motivo, este taller fue planificado en detalle teniendo en cuenta la seguridad de los y las participantes, así como del grupo de facilitadores, aplicando estrictamente un protocolo sanitario elaborado para la ocasión y basado en las disposiciones nacionales e internacionales de las autoridades de salud.

Sobre PROEZA

El proyecto PROEZA tiene por objetivo mejorar la resiliencia de familias en situación de pobreza y pobreza extrema a los impactos del cambio climático, y aumentar la cobertura forestal en áreas ambientalmente sensibles en la Región Oriental del país. Se pretende involucrar a más de 17.100 familias de Alto Paraná, Itapuá, Concepción, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Caazapá y Guairá. En estos departamentos, existen comunidades indígenas cuyos miembros son potenciales participantes del proyecto.

Para el desarrollo de PROEZA en los próximos cinco años, se disponen de 90 millones de dólares, de los cuales 25 millones de dólares provienen de una donación del Fondo Verde del Clima (FVC), que designó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como entidad acreditada para la ejecución de dichos fondos.

El proyecto se desarrolla bajo la gobernanza de las siguientes instituciones: la STP, que está a cargo de la coordinación, el MDS, el MADES, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Viceministerio de Minas y Energías (VMME), el INDI, el INFONA, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), con apoyo en la ejecución de la FAO a través de la Unidad de Gestión del Proyecto PROEZA.

Trabajo con comunidades indígenas

En mayo de 2018 se acordó, en una primera reunión entre representantes de comunidades indígenas, autoridades de la STP y especialistas de la FAO, la conformación de la CRI para el apoyo y seguimiento al proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado para PROEZA. Desde entonces, los y las representantes indígenas han formado parte de las actividades del proyecto.

Cuando se trata de comunidades indígenas, se debe aplicar el proceso de CCLPI para garantizar sus derechos y su libre participación en cualquier tipo de iniciativa que afecte sus territorios, tierras, recursos y/o formas de vida. Este proceso está enmarcado en el Decreto No. 1039/18, el cual establece el “protocolo para el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas que habitan en el Paraguay”.