FAO en Paraguay

Con apoyo de la FAO, Paraguay construye una agenda política pertinente para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas

19/06/2014

Pueblos Indígenas del Paraguay e Instituciones Públicas junto con la cooperación de la FAO y otras entidades cooperantes han recopilado en un documento propuestas que contribuyen a avanzar hacia una Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional culturalmente pertinente, con un mejor desempeño de la institucionalidad encargada de atender las necesidades de los Pueblos Indígenas en el Paraguay, y con un enfoque de derechos.

Asunción.- El Gobierno de Paraguay con la cooperación de la FAO inició en mayo de 2013, una serie de encuentros departamentales para facilitar el proceso de diálogo intercultural entre los Pueblos Indígenas y las entidades públicas, y desarrollar mecanismos de gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional que contribuyan al "buen vivir" de los Pueblos. Estos fueron organizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Departamento de Asistencia Técnica a Comunidades Indígenas (ATCI), dependiente de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), con el acompañamiento estrecho del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la colaboración de un equipo interinstitucional conformado por referentes de instituciones públicas, organizaciones indígenas nacionales y de base, agencias cooperantes, ONGs y otros actores sociales.

A un año de la implementación del proceso participativo de análisis de las políticas, programas y proyectos referidos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y a los Pueblos Indígenas en Paraguay; líderes y lideresas de organizaciones indígenas, representantes de instituciones públicas y referentes de organizaciones no gubernamentales presentaron el Informe Nacional: “Diagnóstico y Propuestas para el desarrollo de una Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas en Paraguay” el pasado 13 de junio, durante una jornada animada por representaciones culturales y tradicionales de diversos Pueblos, además de la exposición de semillas, alimentos y artesanías, en la ciudad de San Lorenzo.

“Es un día histórico para los pueblos indígenas en Paraguay porque este encuentro trata sobre la vida de nuestros pueblos. Las propuestas que hoy presentamos fueron hechas por los Pueblos Indígenas del Paraguay”, dijo en representación de la organización Kuña Guaraní Aty, Alba Duarte.

En el mismo acto, los presentes, firmaron un memorándum de entendimiento para trabajar en forma coordinada la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos, desde y con los Pueblos Indígenas, promoviendo una atención diferenciada, en concordancia con la Constitución Nacional y los instrumentos normativos internacionales aprobados por Paraguay en materia de derechos de los Pueblos Indígenas, y con su diversidad cultural.

Según la FAO, parte del problema que enfrentan los indígenas es que las iniciativas de desarrollo no toman en cuenta sus contextos culturales y necesidades específicas, resultando muchas veces en la intensificación de su pobreza, marginalización e inseguridad alimentaria.

“Nos dimos cuenta que hasta hoy no acertamos con nuestra política pública para los Pueblos Indígenas, aún son insuficientes y llegamos a territorio de manera dispersa. A partir de este espacio queremos avanzar y que este documento se convierta en un instrumento vivo, un plan vivo, porque se trata de pueblos que tienen una cultura viva, con conocimiento propio, que tienen su propia lengua y territorio”, explicó el Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena, Jorge Servín.

“Esperamos que las autoridades valoren este proceso de trabajo, lo que está en estos papeles no queremos que se quede en el escritorio de cada autoridad, sino que se haga realidad. Si trabajamos todos juntos va ser más fácil. Nosotros, los Pueblos Indígenas, ponemos nuestro granito de arena y esperamos que las autoridades también hagan realidad nuestras propuestas”, enfatizó durante su discurso, Norma Álvarez, en representación de la organización Bajo la Sombra de un Árbol de Algarrobo.

Con este instrumento se busca establecer un mecanismo institucionalizado de diálogo entre las instituciones públicas y las organizaciones y comunidades indígenas, que dé respuesta a las demandas de los Pueblos apuntando a un desarrollo con identidad, con una atención diferenciada desde las instituciones públicas y con un enfoque basado en los derechos humanos.

“Es importante destacar la participación de los Pueblos Indígenas porque en este tipo de procesos estamos todos y todas aprendiendo a construir y revisar políticas públicas desde y con los Pueblos Indígenas en el marco de un proceso de diálogo abierto y horizontal. Creemos que la experiencia de este proceso no termina hoy, sino se inicia, y tiene que ser replicado en otros ámbitos”, expresó la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Paraguay y Representante a.i. de la FAO en Paraguay, Cecilia Ugaz.

“Como Gobierno tenemos la directriz de respetar la cultura de los Pueblos Indígenas enfatizando el trabajo coordinado para lograr los objetivos deseados. Desde el Ministerio quiero agradecer a los líderes y lideresas de las organizaciones indígenas que han dedicado su tiempo y acompañado de cerca el proceso en los encuentros y los diálogos a nivel regional, a las instituciones públicas involucradas y a la FAO por apoyar este proceso de diálogo iniciado hace un año y que hoy presenta los resultados que permitirán desarrollar mejores mecanismos de gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional de los Pueblos Indígenas del Paraguay”, dijo el Ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini.

Esta iniciativa forma parte del Proyecto “Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Pueblos Indígenas en Colombia, Guatemala y Paraguay” (componente Paraguay) impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Departamento de Asistencia Técnica a Comunidades Indígenas, con el acompañamiento estrecho del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), y el equipo interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional compuesto por: el MAG, SENAVE, SENACSA, Dirección de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación y Cultura, la Dirección de Salud Indígena, el INÁN y SENASA del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de la Mujer, la Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad e Inclusión de la Secretaría de la Función Pública, Secretaría de Acción Social, Consorcio Chaco Rapére (COOPI, OXFAM, PCI, ACH), Pro-Comunidades Indígenas, ICCO Cooperación, CONAPI, y organizaciones indígenas de carácter nacional y de base.