FAO en Paraguay

Publicaciones

El documento resume el informe que, basado en una revisión de más de 250 estudios, demuestra la importancia y urgencia de la acción climática para proteger los bosques de los territorios indígenas y tribales de América Latina así como a los pueblos indígenas y tribales que los protegen. Estos territorios contienen alrededor de un tercio de los bosques del continente. Eso es el 14% del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo; Estos territorios también albergan una enorme diversidad de fauna y flora silvestres y juegan un papel clave en la estabilización del clima local y regional.
CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR - La presente Cartilla ilustrada sobre Compras Públicas de la Agricultura Familiar (CPAF) compila información básica para el uso y promoción de esta herramienta en un solo documento. Cómo funcionan las Compras Públicas de la Agricultura Familiar, cuáles son sus normativas, cuáles los roles de los actores protagónicos que intervienen en el proceso y cuál es el potencial de desarrollo que ofrecen territorialmente son algunas interrogantes que este material informativo intenta responder. La publicación está dirigida a familias productoras de alimentos, potenciales oferentes del Estado, a extensionistas y demás referentes técnicos que tienen presencia territorial, así como a las instituciones públicas vinculadas al proceso de Compras Públicas de la Agricultura Familiar. A partir de testimonios de familias agricultoras, ejemplos prácticos e información específica, la presente publicación tiene como objetivo alentar y promocionar el uso de la herramienta de Compras Públicas de la Agricultura Familiar como instrumento de política pública que promociona la seguridad alimentaria y el desarrollo de la población local.
CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR -   El servicio ecosistémico de polinización brinda numerosos y variados beneficios –naturales, físicos, financieros, humanos y sociales– que contribuyen significativamente con la agricultura mundial, la economía de los países y los medios de vida de la población. El presente documento recoge información secundaria de Chile, Paraguay y Perú como un aporte al conocimiento nacional y regional del estado de los polinizadores y el servicio ecosistémico de polinización. Así pues, la FAO, ha estado trabajando en la elaboración de una base sólida de conocimiento en el servicio de polinización y medidas para el uso y la conservación de polinizadores en agricultura sostenible.    
CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR -     Este documento presenta las principales conclusiones y lecciones aprendidas que surgieron a partir de la sistematización del proyecto TCP/PAR/3303 "Fortalecimiento de las cadenas productivas de la agricultura familiar para la inserción social y económica sostenible en zonas periurbanas del Departamento Central de Paraguay" implementado desde junio de 2011 hasta el 30 de mayo de 2013 por la Gobernación del Departamento Central de Paraguay en colaboración con el Ministeriode Agricultura y Ganadería y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El Proyecto desarrolló inicialmente actividades en los distritos de J. A. Saldívar y Nueva Italia del Departamento Central; así mismo, amplió sus actividades en los distritos de Areguá, Itá, y Villeta, en temas relacionados a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y Prácticas Agrícolas Sostenibles (PAS), fortaleciendo las cadenas productivas de hortalizas de hoja verde (lechuga, acelga, perejil y cebolla de verdeo), tomate, perejil y frutilla, como estrategia de desarrollo integral y mecanismo para la producción, manejo, transformación y comercialización de alimentos inocuos y con valor agregado, principalmente en hortalizas y frutas.
CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR -     A un ano de la revisión de los Objetivos del Milenio cuyo Objetivo 1 se refiere a la erradicación de la pobreza extrema de los paises, y coincidente con la decision del Gobierno Nacional de establecer como "Prioridad Nacional del Gobierno la meta "Reduccion de la Pobreza "1, se presenta este material que recoge todas las experiencias realizadas por diversas instituciones en los ultimos anos, cuyo objetivos fueron contribuir a lograr la "Seguridad Alimentaria y Nutricional".El presente Informe Nacional es un recordatorio de la necesidad de un abordaje holístico, integral, multidisciplinario de un tema fundamental de derechos sociales, económicos y culturales, en definitiva de derechos humanos de los pueblos indígenas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10