FAO en Paraguay

Publicaciones

El documento está dirigido para que el productor identifique los puntos más vulnerables del procesamiento y conservación de los productos de la acuicultura, como así también las técnicas que se debe utilizar para prolongar la vida del producto para su consumo en condiciones apropiadas.
El Enfoque Territorial Participativo (ETP) corresponde a un proceso de planificación aplicado a un territorio socialmente construido, de amplia interrelación y consenso entre actores institucionales (públicos y privados) y sociales, que se identifican con un espacio geográfico, donde viven y operan, por tradición cultural, política e histórica, para resolver problemas comunes y solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas.
El presente documento constituye el informe final de la consultoría “Estudio sobre particularidades socio-culturales relacionadas a la alimentación escolar y producción de zonas seleccionadas”, efectuada en el marco del Proyecto Fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en el marco de la iniciativa América Latina sin hambre 2025 GCP/ RLA/180/BRA. La fase de relevamiento de información secundaria y primaria se caracterizó por un intenso trabajo de campo en los tres distritos (Horqueta, Tavaí, Yhú) de los tres departamentos seleccionados (Concepción, Caazapá, Caaguazú), que concluyeron en el pasado mes de septiembre del presente año. Se ha relevado mucha información, que implicó a su vez una intensa etapa de procesamiento y análisis de la información relevada a través de las diferentes herramientas aplicadas, en todos los niveles y con los principales actores de los diferentes territorios: niños y niñas escolares de primer y segundo ciclo, directivos, docentes y personal administrativo de las diferentes escuelas, urbanas y rurales así como con madres y padres de alumnos, todos ellos actores claves de la comunidad educativa. Asimismo, se ha trabajado también con los referentes de las organizaciones de la Agricultura Familiar (AF), hombres y mujeres; al igual que con técnicos y técnicas del MAG que a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y los correspondientes programas y proyectos llevan adelante la asistencia técnica; y las demás instituciones públicas y privadas presentes en cada territorio del estudio. En el ámbito de las instituciones subnacionales, se ha trabajado con autoridades y funcionarios/as de los gobiernos municipales y departamentales correspondientes.
El presente Marco de Programación Conjunta FAO/IICA es el resultado de un proceso de diálogo entre el Gobierno de Paraguay, representado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), junto con otros actores gubernamentales, representantes de la sociedad civil, donantes y cooperantes. En este marco se incluyen también las acciones priorizadas, planificadas para ser desarrolladas y en desarrollo del Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo 2010-2013 de la FAO y del Plan de Mediano Plazo 2010-2014 junto con la Estrategia País del IICA en Paraguay.
La horticultura es una actividad que puede generar ingresos importantes, si se proyecta adecuadamente la comercialización en el mercado nacional e internacional. El tomate es un rubro que pueden ser sembrados en forma planificada, en una pequeña finca diversificada. El tomate es una de la hortaliza más importante en el Paraguay. Sin embargo, bajo condiciones de alta temperatura y humedad, el cultivo se ve afectado por diversas enfermedades que afectan la producción que se realiza en campo abierto. Estas enfermedades causan el bajo rendimiento y calidad e inclusive pérdida total. Debido a la agresividad de las mismas, solamente los tratamientos en forma preventiva presentan cierto grado de eficacia, pero una vez que aparecen los síntomas ya no tienen efecto. El tomate puede cultivarse durante todo el año, pero hay que tener en cuenta que las heladas y el calor excesivo pueden dificultar su buen desarrollo en esas épocas. Para subsanar estos inconvenientes, es imprescindible la adopción de nuevas tecnologías, como ser el cultivo en invernadero, el uso de mallas plásticas que intercepten más del 50 % la luz del sol, y mejorar el sistema de riego.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10