FAO en Perú

Plantaciones forestales pueden revertir alta tasa de deforestación en la región

13/11/2015

Expertos reconocen disminución de la pérdida de bosques en la región, y la contribución de plantaciones para revertir la deforestación.

Lima (13 de noviembre de 2015).-  En América Latina y el Caribe, la pérdida de superficie forestal se ha reducido en un 50% entre 1990 y 2015 (de 4.5. millones a 2.2 millones de hectárea/año), recordaron hoy delegados forestales de 20 países, reunidos en la 29ª Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC).

Los expertos enfatizaron la necesidad de seguir en este esfuerzo y reconocieron el rol decisivo de las plantaciones forestales para detener y revertir la deforestación de los bosques nativos de toda la región. “Todos los países han reconocido la importancia de contar con plantaciones forestales multifuncionales, que provean importantes bienes y servicios medioambientales, más allá de la madera”, reconoció Jorge Meza, Oficial Forestal de la FAO.

Las plantaciones forestales, además, “generan beneficios tanto desde el punto de vista productivo (impulsan la economía local y promueven el desarrollo social), como desde el punto de vista medioambiental (posibilitan una mayor fijación de carbono y generan servicios ecosistémicos)”, dijeron los expertos.

"No se puede comparar bosques nativos con plantaciones forestales. Tenemos que  verlos de forma complementaria pero en una perspectiva estratégica. Los bosques nativos tienen que ser utilizados de una manera más integral, con todos sus servicios ambientales. Las plantaciones se deben orientar más hacia las actividades comerciales, como la producción de papel", concluyó Meza.

Cómo medimos los bosques

Actualmente, 112 países cuentan con inventarios forestales que cubren unos 3 millones de hectáreas, aproximadamente el 82% de los bosques del mundo.

En este sentido, los delegados forestales reconocieron que se han hecho importantes avances en cada país para la generación de métodos y herramientas para las mediciones forestales, pero recomendaron a la FAO que los datos forestales se difundan a nivel mundial asociados a datos de población, salud, seguridad alimentaria y pobreza, entre otros, para su mejor compresión por parte de la población.

También se demandó la estandarización de las metodologías para la elaboración de inventarios forestales, la medición de carbono, la evaluación de la degradación y la calidad de los bosques.

Precisamente, en este camino, la Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Fabiola Muñoz Dodero, presidente de COFLAC, indicó que nuestro país, bajo un nuevo marco normativo, ha emprendido reformas en el sector que incluye incorporar el tema forestal como motor del desarrollo sostenible económico.

“Vamos en la línea de lo acordado hoy como temas prioritarios para la región, hemos lanzado un Programa Nacional de Plantaciones Forestales, venimos trabajando en el Inventario Nacional Forestal y este encuentro ha servido para conocer y aprender de las experiencias muy avanzadas de los países latinoamericanos y el Caribe, y mostrar también los avances en Perú”, remarcó

Recuperando paisajes

En el 2010, los países que forman parte de la Convención sobre la Diversidad Biológica se comprometieron a restaurar el 15% de las más de 2000 millones de hectáreas de tierras degradadas del mundo para el año 2020, un reto fundamental de abordar para revertir la pérdida de áreas boscosas en la Región.

“Restaurar es más que plantar árboles: se trata de promover que el territorio recobre ciertas funciones relevantes e importantes del bosque, mejorando el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, aumentando y manteniendo los beneficios que se derivan de la gestión de su paisaje”, resaltó la FAO.

Los expertos forestales reconocieron hoy la complejidad de las acciones de restauración de paisajes, en tanto que es una actividad que involucra aspectos sociales, biofísicos y de economía ambiental, así como acuerdos formales e informales de gobernanza del territorio. Discutieron sobre las competencias divididas y las dificultades de la coordinación intersectorial que demanda la restauración del paisaje y solicitaron a la FAO el apoyo para la sistematización e intercambio de experiencias.

En el Perú, la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos tienen el enfoque de una gestión integral del territorio, es decir el bosque entendido con sus diversas actividades, un nuevo paradigma que se ha incluido en el país.

Asimismo, se han reducido los procedimientos administrativos para facilitar la legalidad de los usuarios del bosque. Tenemos que entender el verdadero valor del bosque en pie con todos sus beneficios, bienes y servicios que nos ofrece, puntualizó la Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz.

Los delegados de los países fueron optimistas de los avances de la región y reconocieron que esta COFLAC les ha permitido fortalecer los lazos de amistad y la oportunidad de identificar iniciativas de colaboración.

 

Loretta Favarato

Representación de la FAO en el Perú

Tel: (511) 447 2641 Anexo103  / 951 235 096

E-mail: [email protected]