FAO en Perú

Hacer visibles a las mujeres en las estadísticas agropecuarias es esencial para lograr un agro próspero

19/06/2017

Pensar en los próximos censos y encuestas agropecuarias desde una perspectiva de género es esencial para hacer más eficientes las políticas de desarrollo agrario y para reducir la pobreza rural en el campo. No reconocer las diferentes funciones de mujeres agricultoras en las estadísticas limita la productividad agrícola.

Lima.- En el Perú, las brechas de género en el sector rural se evidencian desde el recojo mismo de información agropecuaria y la presentación de estadísticas oficiales del sector, recogidas en el Censo Nacional Agrario (CENAGRO), según el último estudio de la FAO en Perú, presentado esta semana en el Foro “Mujeres rurales, mujeres con derechos”. A pesar de que en los últimos años la cantidad de mujeres productoras creció en un 100% –mientras que los productores hombres sólo se incrementaron en un 14%–, en el diseño del CENAGRO todavía prevalecen metodologías de levantamiento de información y categorías censales que no permiten poner en valor el rol de la mujer en el sector agrario.  

“El reto de mejorar las estadísticas agropecuarias consiste en lograr no solo la visibilidad de las diferencias, sino también de los efectos diferenciados que sobre hombres y mujeres tienen las políticas del sector agropecuario y el desarrollo rural”, aseguró Claudia Brito, Oficial Regional de Género de la FAO.

Fidel Castro, Director General de Políticas Agrarias del MINAGRI, recalcó que el sector agrario trabaja sobre la base de una Política Nacional Agraria que considera de forma transversal el rol de la mujer, pero reconoció que “pensar en el levantamiento de información agraria desde una clara perspectiva de género, con metodologías que reconozcan mejor el impacto diferenciado que tienen las mujeres en el sector, es esencial para hacer más eficientes las políticas de desarrollo agrario a fin de lograr la competitividad agraria rural y para reducir la pobreza en el campo”.

La pobreza multidimensional de las mujeres rurales

El Perú tiene uno de los índices más altos de concentración de la tierra y un elevado nivel de desigualdad en el acceso de las mujeres a este recurso, con un índice de Gini de 0.6, que significa que la mujer tiene en propiedad cerca de la mitad de hectáreas de tierra que el hombre, según los resultados del “Análisis de género del Censo Nacional Agropecuario 2012”.

El estudio tuvo como objetivo interpretar los datos del Censo Nacional Agropecuario desde una perspectiva de género, que permitiera profundizar sobre las características de los productores hombres y mujeres de forma diferenciada -su acceso y control de los recursos productivos, su participación en organizaciones y su acceso a servicios de extensión rural-, y cruzar esta información con otros estudios nacionales sobre la mujer rural.

No sólo la distribución de los recursos productivos perjudica a la mujer rural. Según el estudio de la FAO, que utiliza como insumo la Encuesta del Uso del Tiempo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la disposición del tiempo es también un síntoma relevante de la desigualdad de hombres y mujeres  en el campo.

La carga laboral de trabajo de las mujeres en el área rural es de alrededor de 12 horas semanales más que la de los hombres. De esas horas de trabajo, el 61% del tiempo de la mujer se invierte en actividades domésticas no remuneradas, mientras que el hombre solo ocupa el 31% de su tiempo en este rubro. “Es importante analizar el uso del tiempo en el campo, porque la cantidad de tiempo que la mujer rural dedica a actividades no remuneradas, ya sea en el hogar o en la chacra, obstaculiza sus posibilidades de lograr autonomía económica”, insistió Margarita Díaz, Directora General de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). “Otros factores como el grado y la exposición a la violencia en el campo también deben ser tomados en cuenta en el análisis porque limitan aún más la capacidad de toma de decisiones de las mujeres”, remarcó.

Fortalecimiento institucional para generación de estadísticas sensibles al género

El Foro sirvió también como espacio de fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado peruano relacionadas con las estadísticas agrarias y rurales, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible referidos a Hambre Cero e Igualdad de Género. Funcionarios del INEI, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), de la academia y la sociedad civil reflexionaron sobre las mejores formas de producir y utilizar información estadística diversa, desagregada por género, para el desarrollo de políticas públicas más efectivas que contribuyan al cierre de las brechas en el sector rural.

“Las políticas públicas exigen calidad en las estadísticas de género, y desde el INEI tenemos que trabajar más en producir esos insumos que permitan luego atender las desigualdades que afectan a la mujer rural”, reconoció Roberto Quijano, Jefe del Proyecto de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. “Además de los temas ya discutidos, tenemos que ver mejores formas de valorizar y visibilizar la mano de obra femenina, conocer cómo acceden las mujeres a los mercados, al crédito, etc.”, sostuvo.

Para Ramón Díaz, Director de Diseño de Focalización del MIDIS, “talleres como este son esenciales si nos permiten llegar a los tomadores de decisión”. Recordó que cada ítem que se quiera agregar en un censo o encuesta, tiene un costo. “Estos espacio nos sirven para debatir e identificar temas puntuales, estratégicos, que se alineen con los ODS y que tengan un impacto más real en las actuales políticas o en el diseño de nuevos programas y proyectos”, concluyó.

 

Más información:

Loretta Favarato
Comunicadora de FAO Perú
[email protected]
Tel: (511) 447 2641 Anexo 103 / Cel. 951 235 096