Comunidades Mapuche restauran bosques nativos en Chile: Un enfoque integral para reducir emisiones e incrementar la resiliencia
Isla Huapi y la problemática ambiental para el pueblo Mapuche
En el Lago Ranco en la comuna de Futrono, a 900 km al sur de la capital, Santiago de Chile, se localizan imponentes 815 hectáreas de superficie que conforman la Isla Huapi. Esta pequeña isla de naturaleza y belleza impresionante está ubicada en una zona remota en el sur de la Cordillera de los Andes, a la cual solo es posible acceder usando la barcaza Epu Huapi, que significa Dos Islas en idioma Mapuche, Mapudungún, y que realiza este recorrido de aproximadamente 50 minutos 2 veces al día.
En la isla habitan alrededor de 150 familias, 99% de las cuales son de ascendencia Mapuche Huillicheo, Mapuche del Sur en Mapudungún, y quienes persisten en conservar sus tradiciones y su historia. Cada familia en la isla determina la vocación y organización productiva de su tierra, donde la ganadería y la agricultura son las principales actividades económicas, seguidas por la producción y elaboración de leña para autoconsumo e intercambio. Del bosque nativo, tradicionalmente se recolectan frutos y hongos como el coulles y el maqui, este último una superfruta llena de antioxidantes y, y destinados tanto al autoconsumo o intercambio dentro de la isla. O el boqui, utilizado para la elaboración de artesanía y/o cestería, o madera de especies como el boldo, destinada preferentemente para la elaboración de estacas para cercos pero que además es una especie nativa del bosque de Chile, cuyo fruto se utiliza para autoconsumo y sus hojas para consumo interno y exportación para infusiones.
Algunas familias, especialmente las nuevas generaciones, sueñan con recuperar el valor paisajístico de la isla mediante la restauración del bosque nativo y así diversificar medios de vida más sostenibles, por ejemplo, a través del ecoturismo.
La sociedad Mapuche contemporánea se caracteriza por su diversidad en términos de propiedad de la tierra, autonomía territorial y gobernanza, lo cual influencia su relación tanto con el Estado Chileno, como con los recursos del bosque y su legado ancestral y cultural en el territorio que históricamente han ocupado. Actualmente, más de 2 millones de personas en Chile se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena, alrededor del 12,8 % de la población total. De estos, 1,7 millones corresponden al pueblo Mapuche, siendo el 79 % de la población indígena total del país y el 9,9 % de la población chilena total (INE, 2017).
Para el pueblo Mapuche, el cuidado y respeto a ciertos hitos ancestrales, especies animales y vegetales, ecosistemas con un valor religioso o simbólico, es esencial para la continuidad de sus prácticas culturales y conocimientos tradicionales, y que son compartidos de generación en generación. Familias Mapuche Huillicheo en la Isla Huapi, como la de Anita Neguimán Antillanca y su mamá, Telma Antillanca, están restaurando su tierra con árboles nativas como el laurel (Laurelia sempervirens), especie con valor simbólico para su pueblo, y así buscan preservar su forma de vida, cosmovisión y relación con el bosque.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile y la participación de pueblos originarios en la acción climática