FAO en República Dominicana

El Salvador y la FAO dan nuevo impulso al Plan SAN CELAC

31/05/2017

FAO apoyará a la Presidencia Pro-Tempore de la CELAC, en manos de El Salvador, mediante tres nuevos proyectos de cooperación técnica.

 

Santiago de Chile – El embajador de El Salvador en Chile, Víctor Manuel Valle, y el nuevo Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué, acordaron hoy una agenda de colaboración para fortalecer el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Salvador asumió la Presidencia Pro-Tempore de la CELAC en enero de 2017, gestión que recibirá apoyo de la FAO mediante tres nuevos proyectos de cooperación técnica.

El primer proyecto de la FAO otorgará apoyo a la Presidencia Pro-Tempore de El Salvador para convertir los acuerdos y lineamientos del Plan SAN CELAC en acciones concretas a nivel de los países.

El segundo impulsará espacios de diálogo para avanzar hacia sistemas alimentarios sensibles a la nutrición, fomentar la innovación y el desarrollo rural y generar sinergias entre el Plan SAN CELAC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El tercero respaldará a la Presidencia Pro-Tempore de El Salvador para impulsar la agricultura familiar en el marco de la CELAC, un sector fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

“El Plan SAN CELAC representa la voluntad política de toda la región de erradicar el hambre en menos de diez años. Es una iniciativa sin precedentes en términos de su ambición y del impacto potencial que puede tener en el desarrollo de América Latina y el Caribe”, señaló el Representante Regional de la FAO.

Según la FAO, Bolivia, Chile, Guyana, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Venezuela ya han alineado sus políticas nacionales de lucha contra el hambre y la malnutrición con las orientaciones del Plan SAN CELAC.

La FAO y la Presidencia Pro-Tempore de la CELAC anunciaron que trabajarán juntos para movilizar recursos de la Unión Europea para profundizar la implementación del Plan SAN CELAC en la próxima Cumbre CELAC–UE, que se llevará a cabo a finales de este año.

Un salto adelante para las mujeres de la región

Durante la reunión sostenida en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, el Representante de la FAO alabó el rol crucial que ha jugado El Salvador como líder del Grupo de Trabajo de Adelanto de las Mujeres de la CELAC.

El Salvador y la FAO trabajaron codo a codo, junto a los demás miembros del Grupo Adelanto de las Mujeres, para crear la estrategia de género del Plan SAN CELAC, la cual fue aprobada el año pasado y hoy se está ejecutando a través de iniciativas piloto en Bolivia, Paraguay, El Salvador y próximamente en Haití.

“El Salvador ha demostrado sabiduría al reconocer que no se podrá erradicar el hambre ni la pobreza rural mientras la mitad de nuestra población –millones y millones de mujeres- no puedan aportar todo su potencial a esta lucha”, explicó Julio Berdegué.

Sostenibilidad alimentaria y cero pérdidas y desperdicios  

Julio Berdegué invitó al embajador a participar del III Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, que se llevará a cabo a principios de junio en la Oficina Regional, ya que responde a uno de los pilares fundamentales del Plan SAN CELAC, que busca fomentar la producción y consumo sostenible de alimentos.

Al respecto, Julio Berdegué destacó que Perú utilizó el Plan SAN CELAC como de base para impulsar sus leyes de donación de alimentos y para minimizar sus pérdidas y desperdicios alimentarios, que en la región alcanzan 127 millones de toneladas de alimentos al año.

Otro de los temas debatidos por las autoridades fue el trabajo conjunto entre la FAO y El Salvador para impulsar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios de la región, que incluye un simposio regional de sistemas sensibles a la nutrición que se llevará a cabo en septiembre en dicho país.

Migración y vulnerabilidad

El Representante Regional de la FAO y el Embajador de El Salvador discutieron la importancia de las migraciones en América Latina y el Caribe, tema central elegido por la FAO para el Día Mundial de la Alimentación 2017.

Según Julio Berdegue, la PPT de CELAC puede hacer aportes importantes para asegurar la seguridad alimentaria de los migrantes de América Latina y el Caribe, muchos de los cuales emigran a países dentro de la misma región.

La migración intrarregional ha crecido con fuerza en los últimos años y hoy cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos al de su nacimiento.

Según la FAO, cerca del 66 por ciento de los migrantes emigra hacia países de la propia región, muchos de los cuales viajan para escapar situaciones de vulnerabilidad, lo que representa un desafío clave para la seguridad alimentaria regional.