FAO en Guatemala

FAO comparte estrategia de relacionamiento con el sector privado

08/03/2021

8 de marzo 2021. Ricardo Rapallo, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO en Guatemala, realizó una presentación virtual con la Cámara del Agro en la que compartió el nuevo marco de cooperación de FAO con el sector privado y en el que participaron Carla Caballeros, Directora Ejecutiva de Cámara del Agro; Javier Zepeda, Director Ejecutivo de Cámara de Industria; Juan Luis Barrios, Presidente de la Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ); Astrid García Salas, Gerente General de la Cámara de Productores de Leche de Guatemala; y Gustavo Rivas, Presidente- de la Asociación de Granos Básicos (ANAGRAB).

Durante el evento, Rapallo presentó información sobre el contexto agrícola a nivel regional y sus desafíos ante la creciente demanda de alimentos y los impactos de la variabilidad climática, específicamente la producción de más alimentos, más nutritivos y más asequibles manteniendo el patrimonio de biodiversidad. También abordó el precio de las dietas saludables: “América Latina tiene una de las dietas alimenticias más caras a nivel mundial y produce el 14% de alimentos del planeta".

La nueva estrategia de FAO para colaboración con el sector privado 2021-2025 tiene como enfoque la colaboración para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible alineada con propuestas de soluciones propias y dirigidas por Guatemala, centradas en los beneficiarios manteniendo un alto nivel de transparencia.

Carla Caballeros, Directora Ejecutiva de Cámara del Agro, destacó positivamente este nuevo enfoque: “Si realmente queremos mejorar nuestro valor agregado y volumen de producción tenemos que apostarle a la tecnología, innovación y calidad. Saludamos y vemos con buenos ojos que la FAO que se enfoca en sectores más pequeños esté apostando por la innovación y la tecnología”.

Este nuevo enfoque de colaboración está dirigido hacia agricultores y asociaciones de agricultores; organizaciones de productores y cooperativas; micro, pequeñas y medianas empresas; grandes compañías nacionales y multinacionales; instituciones financieras; industria, asociaciones de comercio y consorcios; y fundaciones filantrópicas.

Ricardo Rapallo destacó también el abordaje realista y basado en evidencia del sector privado ante los desafíos y la aplicabilidad de la innovación a gran escala: “… nos permite aprender cómo hacerlo a otra escala. Solo en alianza con los recursos privados vamos a alcanzar mayores impactos”. Asimismo, destacó el liderazgo global en alimentación y agricultura que posee FAO, así como su amplia capacidad de movilizar diversos socios, la confianza y credibilidad en la mediación y facilitación.

Javier Zepeda, Director Ejecutivo de Cámara de Industria, vio positiva la estrategia de relacionamiento de FAO con el sector privado y destacó que “establecer una agenda que permita que nadie se quede atrás va de la mano uno de nuestros principales objetivos que es aumentar las oportunidades de empleo formal para que los guatemaltecos tengan acceso a una mejor calidad de vida”.

El representante de FAO Guatemala agregó que el tema climático será un punto focal sobre el que muchos países de la región ya están trabajando y que empuja a transformarnos de una manera más integral. “Cuenten con la FAO para responder de una manera ágil a estas oportunidades que se están dando”, concluyó.