Servicio de Derecho para el Desarrollo

CITES y PICLs: una cuestión de participación y sustento

26/01/2024

Los medios de subsistencia de muchas comunidades rurales y costeras dependen en granmedida de la utilización de múltiples especies de animales y plantas silvestres. Una vez que estas especies han sido incluidas en los Anexos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), los Estados parte deben asegurarse de que su legislación nacional facilite su utilización sostenible, de acuerdo con los requisitos de CITES. Esto significa, en la práctica, que el acceso y uso de dichas especies están sujetos a regulación. Si las comunidades afectadas, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICLs), no participan de manera adecuada o significativa en el proceso de toma de decisiones sobre la inclusión de especies en CITES, es probable que ello tenga un impacto negativo en sus medios de subsistencia. 

Este breve artículo respalda la participación significativa de los PICLs desde el principio en las discusiones sobre la inclusión de especies, de modo que puedan reflejar sus necesidades y preocupaciones en las conversaciones influir en las decisiones que les afectarán. Hacerlo también aumentará la transparencia y legitimidad de los procesos de toma de decisiones y enriquecerá las discusiones con la riqueza del conocimiento tradicional, único e histórico que poseen los PICLs. 

Las preguntas por plantear en el contexto de garantizar la participación de los PICLs son las siguientes: ¿Cómo pueden los instrumentos legales y otras medidas respaldar la participación de los PICLs en los procesos de toma de decisiones sobre la inclusión de especias en CITES? ¿Hasta qué punto puede integrarse su conocimiento tradicional en tales procesos? ¿Qué acciones son necesarias para garantizar que sus productos se beneficien de sistemas de trazabilidad? Encontrar respuestas a estas preguntas es fundamental para proteger los derechos legítimos de los PICLs con respecto a su acceso, uso y beneficios de la gestión sostenible y el comercio de especies incluidas en CITES.  

Estas y otras preguntas se discutieron durante la reunión conjunta del grupo de trabajo entre reuniones sobre medios de subsistencia y participación de los PICLs (la Reunión), organizada por la Secretaría de CITES, y que tuvo lugar en Cusco, Perú, del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2023. La Reunión brindó una oportunidad importante para compartir lecciones aprendidas, buenas prácticas, como las medidas que llevaron a la repoblación de la vicuña en Perú, y los desafíos prácticos que enfrentan las Partes de CITES y las partes interesadas clave al interactuar con los PICLs en el contexto del comercio internacional, el uso sostenible y la gestión de especies silvestres de fauna y flora.LEGN presentó ejemplos prácticos de herramientas de apoyo, como el Legal-Hub (este recurso solo está disponible en inglés), que se ha desarrollado en el marco del Programa de Manejo Sostenible de la Vida Silvestre (SWM)(este recurso solo está disponible en inglés). Esta plataforma proporciona a los usuarios un acceso fácil a información jurídica, incluido el derecho consuetudinario específico de los sectores agroalimentarios pertinentes, y ha demostrado ser una herramienta clave para informar y promover procesos participativos de revisión de la legislación a nivel nacional. De hecho, al poner a disposición de todas las partes interesadas textos jurídicos y análisis, se fortalece la interfaz entre ciencia y políticasfavoreciendo el debate en torno a la revisión de políticas y legislaciones.  

En lo que respecta a la pesca, los estudios de caso revelan que la recolección y el comercio que tienen en cuenta las especies incluidas en el Apéndice II de CITES, en particular el Pirarucu Arapaima gigas (Brasil)(linkdisponible en inglés), han sido eficaces en la conservación de especies y en la lucha contra el comercio ilegal, promoviendo, entre otras cosas, el liderazgo local y la integración del conocimiento tradicional en el contexto de CITES. Otro estudio de caso demostró que el comercio regulado por CITES puede generar beneficios para las comunidades locales cuando participan en los procesos pertinentes relacionados con el Caracol Reina Strombus gigas (Santa Lucía)(este recurso solo está disponible en inglés), al complementar los demás productos que normalmente se cosechan localmente. 

Desde 2004, los miembros de CITES han expresado su preocupación por el impacto de la Convención en los medios de subsistencia. Aunque se han logrado avances en el régimen de CITES, que incluye actualmente una Resolución 16.6 (Rev. CoP18) dedicada a CITES y medios de subsistencia, y un conjunto de decisiones sobre medios de subsistencia y decisiones sobre la participación de los PICLs, todavía existen desafíos prácticos para garantizar la plena protección de los derechos de los PICLs, incluida la adecuada integración de su conocimiento tradicional y la plena realización de su participación significativa en el proceso de toma de decisiones sobre la inclusión de especies en CITES. 

                                                                                                                                 Julia Nakamura y Eugenio Sartoretto (FAO)