Servicio de Derecho para el Desarrollo

El poder de la legislación para influir en el comportamiento: el caso de la resistencia a los antimicrobianos

26/01/2024

El mal uso y el uso excesivo de los antimicrobianos están entre las causas principales del desarrollo y la rápida propagación de patógenos resistentes a los medicamentos, lo que se conoce globalmente como resistencia a los antimicrobianos (RAM)[1]. Además del desarrollo natural de la RAM, que es un proceso biológico que se produce con el tiempo, las pruebas demuestran que el aumento de la RAM está siendo exarcerbado por las acciones y elecciones de los seres humanos, creando un problema relacionado con el uso y desarrollo econónicos. No es sorprendente, por tanto, que la muchas de las acciones identificadas para combatir la RAM, tengan como objetivo cambiar el comportamiento de los individuos e intervenir en múltiples niveles de la administración de antimicrobianos. 

Mejorar la comprensión de la RAM mediante la sensibilización, la realización de actividades de creación de capacidad y la ejecución de programas de comunicación son líneas de acción clave y transversales en el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, adoptado por la OMS en 2015[2], y se encuentran en la mayoría de los planes de acción nacionales sobre la RAM. La finalidad última de esas acciones es promover un cambio de comportamiento.

Con frecuencia se pasa por alto el poder de la legislación como herramienta para cambiar los comportamientos de los individuos y las sociedades. Sin entrar en la cuestión filosófica de si la legislación debe forzar cambios o, por el contrario, sólo reflejar o reflejar aquellos cambios ya aceptados por las sociedades, (la cuestión del huevo o la gallina), es un hecho que una legislación bien diseñada tiene la capacidad de moldear el comportamiento de los ciudadanos, incluyendo la posibilidad de orientar el comportamiento hacia un uso responsable de los antimicrobianos. 

Por ejemplo, un medio directo e inmediato de influir en el comportamiento a través de la legislación son las disposiciones que introducen controles más estrictos sobre la venta de antibióticos. Exigir recetas para la venta y que éstas sean expedidas solo por profesionales autorizados, restringir el uso de antimicrobianos con fines de promoción del crecimiento y promover prácticas de prescripción responsables por parte de los profesionales sanitarios, son medidas básicas para reducir el uso inadecuado de antimicrobianos.

Para lograr un cambio sostenible a largo plazo, es crucial que el proceso de cambio legislativo se lleve a cabo de forma inclusiva y representativa desde el principio. Los proyectos legislativos propuestos deben debatirse con las principales partes interesadas y, a continuación, adoptarse mediante procesos legislativos participativos. De este modo, no sólo aumentará la comprensión y aceptación de las nuevas disposiciones legales, sino que también aumentarán los índices de cumplimiento y disminuirá la necesidad de costosos procesos sancionadores[3].  

La legislación no debe considerarse como una estrategia independiente para luchar contra la RAM, sino como parte integrante de una estrategia más amplia que debe incluir enfoques complementarios como la educación, las campañas de sensibilización pública y la participación de la comunidad para reforzar los efectos de la legislación y promover un cambio de comportamiento sostenido.
 
                                                                                                                                                   Valeria Pasarín Linares (FAO)

[1] OMS. 2021. (disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance)

[2] OMS. 2015. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. (disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241509763)

[3] Véase el artículo anterior "Drafting contract farming legislation through participatory law-making in Lesotho - an example of good governance", de Teemu Viinikainen y Carmen Bullón (FAO) (disponible en: https://www.fao.org/legal-services/resources/detail/en/c/1643403/).